martes, 2 de diciembre de 2008

prueba final

Prueba Final

Nombre: Patricio Albornoz Jorquera
INSTRUCCIONES:Elijan sólo una alternativa, y anótenla frente al número correspondiente.Contesten TODAS las preguntas pues no habrá descuentos.SUERTE!!
Respuestas:

1.B
2. E
3. A
4. A
5. B
6. B
7. B
8. E
9.D
10.B
11.B
12.A
13.D
14.D
15.C
16.C
17.D
18.A
19.D
20.F
21.E
22.E
23.E
24.E
25.E
26.D
27.F
28.C
29.F
30.B

carpeta nº 10: varios

Mario Waissbluth, profesor de la Universidad de Chile y afín a la Concertación, se abocó a revisar un sinnúmero de estudios y cifras, y a conversar con expertos en educación, directores y sostenedores de colegios. La idea era arribar a un balance, sin eufemismos ni clichés, sobre la calidad de los profesores y de la educación en Chile y los factores que influyen en ésta. He aquí las dramáticas conclusiones.
Por Mario Waisbluth



Estimados lectores: les expresaré algunas preocupaciones y proposiciones respecto a la tragedia griega que estamos viviendo en la educación, hipotecando el futuro nacional por décadas. No me referiré a la LGE (imprescindible) ni al musical jarrazo, sino a los temas que verdaderamente me preocupan. En este país no se habla la firme, y si no nos sentamos todos a conversar sin eufemismos disfrazados de ideología, esto no se arregla.
Las tragedias griegas terminan mal. Desde el inicio se sabe que las circunstancias de cada actor llevan inevitablemente al descalabro. Cada uno es producto de su historia, nadie es tan bueno ni malo, sino que juega el juego que le tocó.
Contemos el hipotético caso de un joven que estudió hace 15 años en una escuela municipal de regular calidad, y que obtuvo 500 puntos en la PAA, la antigua PSU.
Para mayor claridad, 500 puntos, la mediana de la muestra, equivalía a responder correctamente entre el 10% y el 15% de las preguntas de la PAA. La mitad de los alumnos contestaba menos que eso. De acuerdo a los datos del Second International Adult Literacy Survey (Sials) -elaborado por la organización de países industrializados OCDE-, nuestro joven de los 500 puntos con dificultad comprende hoy, ya adulto, lo que lee.
El dueño de una escuela particular subvencionada me comentó hace poco que cuando reciben alumnos con sólo dos años de mala enseñanza básica, el retraso formativo comparado con sus compañeros se constata como "casi irrecuperable". Las personas que llegan a la educación media o la universidad sin ciertos aprendizajes en materia de lenguaje y aritmética -que debieron obtenerse a temprana edad- difícilmente podrán recuperarlos, por mucha "remediación" (jerga oficial) o capacitación que se les imparta durante su carrera.
En suma, nuestro joven de 500 puntos difícilmente podría haber encarado una carrera universitaria.
El negocio de los pedagógicos express
Sin embargo, Chile le ofreció a este joven una salida. La legislación de educación superior -estupenda muestra del libre mercado- le permitió ingresar a estudiar Pedagogía a una universidad de dudosa calidad, de esas que otorgan los títulos al vapor y/o por internet.
Según una reciente investigación (ver recuadro en la página 16), a lo largo de sus "estudios" los niveles de conocimiento de nuestro joven mejoraron entre... 2% a 4%. No más. Pasó por la universidad y aprendió nada. Pagó buen dinero o incluso se endeudó para comprar un título. En su lugar, cualquiera hubiera hecho lo mismo.
No exagero. Aunque los puntajes de corte y la demanda por estos estudios han ido en aumento, la carrera de Pedagogía Básica registró en el proceso de admisión 2008 un puntaje PSU del último matriculado, que en una universidad llegó a ser de… 320 puntos. Esto equivale a responder correctamente cuatro de las 80 preguntas. Así es, 4 de 80.
De 18 mil estudiantes que este año egresarán como profesores -con poca esperanza de encontrar trabajo-, cerca de la mitad lo está haciendo vía dudosas regularizaciones de estudios. Las universidades que los imparten, incluidas algunas del Consejo de Rectores, hacen un pingüe negocio que crece vertiginosamente: son 40 universidades e institutos que aumentaron, en los últimos 3 años, su matrícula total formal de 12.500 a 24.600 alumnos de Pedagogía. Está bueno el mercado.
El lastre del Estatuto Docente
Luego, ya egresado y titulado, la suerte le sonrió un rato a nuestro joven: pudo ingresar como profesor con una jornada de 44 horas semanales a una escuela municipal. Habiendo logrado -con todas las asignaciones - una remuneración inicial de 591 mil pesos brutos mensuales, que con los aumentos bianuales automáticos llega inexorablemente a 877 mil pesos, éste ya no tan joven, gracias al Estatuto Docente y con el entusiasta apoyo de su Colegio de Profesores, ha procurado rehuir cualquier tipo de evaluación rigurosa.
Si yo estuviera en su lugar, asegurado un ingreso intocable para mi familia, el que no podría haber logrado de otra forma con ese nivel de preparación, me opondría rotundamente a un cambio en la situación. Además me sentiría bastante tranquilo, sabiendo que si el sostenedor municipal osara pedirme la renuncia por "pésimo desempeño docente", existiría la casi certeza de que la Inspección del Trabajo y/o los tribunales me reintegrarían al cargo, con una indemnización de $15 millones a $25 millones. ¿La causal? "Menoscabo por desvinculación injusta". Para perder el trabajo, este profesor debería tener más de 100 días anuales de licencia médica, cometer abuso sexual o un crimen similar.
Digamos las cosas como son porque es sanador. Visto en retrospectiva, el error más caro para el país en dos décadas no es el Transantiago: es el Estatuto Docente. Como en toda tragedia, nadie es tan maligno. Me lo relató un altísimo integrante del primer gobierno de la Concertación: "Ubiquémonos en esa época… Pinochet comandante en jefe, terror a la fuga de capitales, ejercicios de enlace... había que defender la economía y la democracia a toda costa. Tuvimos que concederles mucho a muchos, como el Estatuto Docente a los profesores y el silencio sobre las privatizaciones a los empresarios".Uno posiblemente hubiera hecho lo mismo.
Retomemos la historia del joven profesor. No creamos que lo está pasando bien. Sus condiciones laborales son durísimas: agotadoras 32 horas de clases, el ambiente es agresivo, su tasa de depresiones severas a lo largo de la vida es de 32% cuando el promedio de una muestra de referencia es de 23%. Sus episodios de pánico o de ansiedad superan por más del doble a la muestra de referencia. Mayor razón para sentirse menoscabado si alguien propusiera someterlo a una evaluación rigurosa.
Como todos sabemos, pero no decimos, la evaluación docente actual es enteramente dudosa. Después de 4 años de resistencia, todavía no se logra evaluar ni siquiera a la mitad de los profesores. Pero algo se ha avanzado; es un logro, casi como poner un pie en una puerta antes cerrada.
Pero, escarbemos en los datos que yacen tras un velo de eufemismos en el sitio web del Ministerio de Educación: los clasificados como "competentes" o "destacados" suman el 64% de los evaluados. Este 64% tiene derecho a un incentivo monetario, para lo cual debe rendir una prueba rigurosa de conocimientos, asunto no incluido en la evaluación regular. Cerca de la mitad de los que tienen ese derecho, por alguna "extraña" razón, se abstiene de rendir dicha prueba, aunque recientemente se ablandaron los criterios para que más profesores lo hagan.
Revisando los resultados de ese proceso, se concluye que en realidad apenas el 10% del total de los profesores tiene niveles de conocimiento comprobado que los pudieran calificar como realmente "competentes" o "destacados".
La situación de los docentes de colegios particulares subvencionados no es muy diferente. Según todo lo que se observa, descontado el factor socioeconómico de sus alumnos, se constata que la realidad educativa, emocional y salarial de los profesores y los tamaños de aula en ambos sistemas son muy parecidos.
El informe del Sials ya mencionado contiene otro dato aterrador, pero como los chilenos somos expertos en hacernos los lesos, esta verdad políticamente irritante no se comenta: sólo el 8% de los egresados de educación superior entiende completamente lo que lee.
Es fácil sospechar entonces que los profesionales que hoy comprenden perfectamente lo que leen no son los que ingresaron a la educación superior con 400 o incluso 600 puntos. El 8% superior en la PSU equivale a cerca de 650 puntos. Por tanto, es difícil creer que muchos profesores comprendan perfectamente lo que leen; luego, es difícil imaginar que podrán enseñar a sus alumnos a comprender lo que leen o a dividir fracciones. Perdón por la franqueza.
En suma, después de revisar informes, mirar cifras y entrevistar a bastante gente para escribir este artículo, si se toma en consideración el origen escolar de la mayoría de los educadores y la calidad de la educación pedagógica que recibieron, es inevitable concluir que, por lo bajo, un tercio de ellos no tiene la formación esencial, los conocimientos, la pedagogía o la motivación para abordar la titánica tarea que este país enfrenta para resolver el problema de la calidad educacional. Peor aun en los mayoritarios casos de alumnos y apoderados en situación vulnerable, lo que requeriría profesores con aun mayores competencias.
Para muchos profesores motivados, nada de esto es su culpa: es este perverso encadenamiento de circunstancias el que los ha puesto donde estamos. Para otros, son flagrantes sus faltas a la ética al recibir un sueldo por un trabajo que no se hace o se hace pésimo.
No cabe duda de que hay una cuota relevante de buenos y motivados profesores, pero hay que mencionar la desmotivación y desidia de muchos. Si yo llevara 20 años en una escuela municipal, en esas condiciones ambientales, laborales y organizacionales, posiblemente me sentiría igual.
La motivación de los docentes tiene una elevada correlación con el liderazgo de los directores de escuela. Está verificado que el liderazgo directivo es el segundo factor intraescuela, luego de las competencias docentes, que más influye en la calidad de la educación. Obvio.
Otra verdad inconveniente
La otra verdad inconveniente, que los parlamentarios de derecha callan discretamente: ¿alguna vez nos explicarán con la frente en alto por qué se opusieron por más de 15 años a cambiar el estatuto pinochetista de "amarre", que declaró a los directores como vitalicios?
Vitalicios. Está clarito por qué: ellos también tienen su cuota de clientelismo. Así son las tragedias. Y luego tienen cara para criticar la calidad de la educación municipal y reclamar por la inflexibilidad laboral del país.
A pesar de que ya se logró cambiar la dichosa norma vitalicia, los astutos artículos transitorios introducidos por estos parlamentarios todavía permiten la permanencia de un buen porcentaje de apernados que no le rinden cuentas a nadie. Como me contó esta semana un sostenedor municipal del sur: "Tengo un tercio de vitalicios; despedí a uno por petición expresa y reiterada del Centro de Padres. Me tuve que tragar 25 meses de indemnización, más una condena de 30 millones de pesos por menoscabo. No lo vuelvo a intentar. Simplemente no tengo la plata. Además, pese a que la matrícula me disminuye año a año, sigo con el mismo número de profesores".
El arreglito es más sicótico todavía: si uno de los vitalicios pierde su concurso… el municipio debe mantenerlo contratado con el mismo sueldo. Esa sí que es flexibilidad laboral.
Negociemos el rescate
En esta tragedia griega, como en un juego de ajedrez, al gremio de profesores se le concedió, por medio del Estatuto Docente, la captura de la educación municipal y la tiene de rehén. Por ende, tiene de rehén el futuro del país.
No estoy juzgando a nadie. Son las benditas circunstancias políticas, históricas y constitucionales. Las mismas que han permitido agarrarse de la teta a otros grupos de poder gremial, empresarial o universidades truchas. Las mismas que han llevado a un grupo de no más de 200 dirigentes políticos a repartirse los cupos parlamentarios y municipales a su gusto durante casi 20 años gracias al sistema binominal, mecanismo inventado para mantener el statu quo y "proteger la democracia". No hay castigo ni incentivo político alguno por obtener resultados de largo plazo que ayuden a la ciudadanía, educación incluida.
"Captura" es lo que ocurre cuando un grupo de agentes, empresas o personas logran apropiarse de una institución o sistema -por conductos formales o informales- para su propio beneficio. Las capturas se resuelven por rescate armado o por negociación. Siendo impensable la primera opción, ¿por qué no inventamos una negociación en la firme, para salir de este embrollo? Pongamos números gruesos, por ejemplo, a lo que costaría modificar radicalmente el Estatuto Docente.
Supongamos retiros anticipados -dignos y programados- a lo largo de cinco años, por unos 15 meses de salario además de lo que establece el Código del Trabajo, para unos 20.000 docentes que no tengan una buena y rigurosa evaluación, y que hoy mal-educan a unos 800 mil niños. No es tan loco considerando que recientemente nueve mil se acogieron a retiro.
Agreguemos el cese inmediato -con pensión razonable- de todos los vitalicios que siguen desmotivando a sus profesores y que no ganen su concurso. Estaríamos sumando unos mil millones de dólares. Esto es inversión por una vez.
Suponiendo el cierre inmediato de carreras pedagógicas de calidad inaceptable y la imprescindible creación de un examen nacional de habilitación para ejercer la pedagogía en cualquier tipo de escuela, deberemos sumar el costo de devolverles la plata que malgastaron en matrículas a unos 10.000 estudiantes de pedagogía express en estos últimos años: serían unos cien millones de dólares más.
Agreguemos un programa para crear o fortalecer institutos pedagógicos dignos de ese nombre, con postgrados de nivel internacional, etc.: otros cien millones de dólares. Por una vez. Ya vamos en 1.200 millones de dólares.
Finalmente, lo más caro. Inmigración inmediata de dos o tres mil profesores extranjeros bilingües con experiencia en aula. Beca robusta para todo estudiante con PSU arriba de 650 puntos que ingrese a estudiar Pedagogía a una carrera acreditada, con una promesa salarial 40% superior al valor actual, y de 70% para aquellos que obtengan un magíster acreditado en Pedagogía o una materia específica. Lo mismo para egresados de Ingeniería, Derecho o cualquier ciencia, que obtengan un magíster acreditado en Pedagogía. En España, por cierto, esta última es la única manera de ser profesor de secundaria. Agréguele inducción, apoyo y mentores para todos los profesores que inicien sus labores. Súmele 100% de aumento salarial para atraer buenos directores de escuela.
Suponiendo un programa paulatino, que comience hoy, estaremos hablando de un gasto adicional que a la vuelta de una década puede llegar a ser del orden de mil millones a mil doscientos millones de dólares anuales, algo así como el 0,5 % del PGB que Chile debería tener para esa época. Números gruesos, por supuesto. Todos los profesores del sistema municipalizado continuarían, si lo desean, siendo miembros del Colegio de Profesores: eso ni se discute. Pero con un renovado y flexible Estatuto Docente, con incentivos asociados a una evaluación rigurosa y a una salida expedita para los casos de flagrante abandono de deberes. Yo pagaría feliz más impuestos para financiar semejante revolución.
Por cierto, éste no es sólo un llamado a los profesores. Para que haya negociación deben existir dos partes. La otra es el Poder Ejecutivo y todos los partidos del espectro político, abandonando por una vez las rencillas y creando el consenso necesario para avanzar con los maestros y no contra ellos.
Pongamos esa plata arriba de la mesa y todos ganan, incluyendo los profesores, que habrán recuperado su histórico sitial en la sociedad. Se crea una carrera docente de estándar internacional. Se desarrolla un nuevo concepto de evaluación, cuyo foco es el perfeccionamiento de profesores que ingresaron a la carrera cumpliendo estándares mínimos. Se fortalece la educación pública que muchos añoramos. Los que más ganarían son nuestros hijos y nietos. Por eso, si quieren, subamos el monto de los retiros anticipados al doble, pagaderos en cómodas cuotas a 10 años. ¿Hay trato? Me convencí que el resto es música… con minúscula.


Las graves conclusiones de un estudio
El estudio data del 2007 -está disponible en el sitio web del Consejo Superior de Educación- y fue elaborado por la U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y la U. de Valparaíso. Se denomina "Desarrollo de habilidades básicas en lenguaje y matemáticas en egresados de Pedagogía. Un estudio comparativo".
Se le siguió la pista a una muestra de 488 estudiantes de Pedagogía de 5 universidades nacionales. A ellos se les sometió a una prueba de capacidades al ingreso de la carrera (en el 2002) y luego a la misma prueba cuando egresaron, 4 ó 5 años más tarde.
Puesto crudamente, sólo el 64% de los que ingresaron a Pedagogía podía leer un gráfico: esto mejoró a 65,4% después de obtener un título de profesor. O sea, 1,4%. En el caso de extraer conclusiones de un texto, la educación universitaria disminuyó la frecuencia desde 61,6% a 57,8%, un extraño fenómeno de des-educación.
La conclusión textual del trabajo: "A modo de síntesis, la situación descrita indicaría que los estudiantes de Pedagogía ingresan a la universidad con ciertas carencias, reflejadas en sus puntajes de selección, y egresan, después de varios años de estudio, con las mismas limitaciones."
La pregunta más inquietante: ¿por qué este estudio no ha generado un escándalo nacional?

Carpeta nº9: cartas al director

cartas al director son 3

Carpeta nº8: Talleres de falacias

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.La falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales. Empezemos por las no formales.2. Falacias no formalesLas falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.El anterior ejemplo de falacia es un caso de falacia no formal: descalificamos la persona que argumenta en vez de rebatir sus razones. La lista de falacias no formales es larga; algunas son las siguientes.2.1 Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre)Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende.


3. Falacias formalesLas falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido.Así, por ejemplo, a partir de dos premisas como "Si llueve, cojo el paraguas" y "Se da el caso que llueve", puedo concluir con validez formal que "Cojo el paraguas". Ahora bien, de las dos premisas: "Si llueve, cojo el paraguas" y "Cojo el paraguas", no puedo concluir con validez formal "Llueve": si he cogido el paraguas era porque lo llevaba a arreglar.

Carpetanº7: Proyecto de aplicación

Taller de planificacionPlanificación detallada de una clase:
Nombre de la Escuela colegio Alonso de Ercilla (curso);Octavo año basico Sub-Sector de aprendizaje; matemática.

Orden de las clases de 90 min.

N°1 Resuelven problemas de multiplicación en situaciones de reparto equitativo
N°2
Realizar repartos equitativos, dado el número de partes en que hay que repartir.



Actividades

Calcular, por ejem. 3x3 = sumando 3+3+3, 3x5, sumando 5+5+5=.Contar el total de objetos para comprobar el cálculo.
Desarrollar ejercicios en grupo. Plantearse desafíos y resolverlos.
Componer tabla del 1-2 y 3.
Transcribir en sus cuadernos.
Síntesis de clase anterior.
Utilizar material concreto.
Repartir equitativamente: de uno en uno, de dos en dos, etc.
Contar, para determinar el N° de objetos asignados a cada parte.
Comprobar por ejemplo, que 15 repartido en 3 es 5, porque 3 veces 5 es 15.
Desarrollar guías con situaciones problemáticas de reparto equitativo.
Compartir sus experiencias.


Evaluación

Disposición de trabajo en clases.
Participación en clases y aporte en grupos.
Guías de trabajo

Carpeta nº6: mini ensayos de análisis críticos

1º mini ensayo

¿Qué es lo que se debe hace para mejorar la educación de hoy?

Este es un tema el cual hoy en día tiene mucha relevancia y esta siendo analizado por todos.
¿Será posible mejorar la educación? ¿Qué tipo de estrategias deberemos utilizar?

Creo que lo primero es analizar como esta la educación de hoy .Es importante darse cuenta de todas las falencias que tiene el sistema educativo y desde hay crear o desarrollar las soluciones. Debemos reforzar aquellos puntos que se encuentren más afectados y tratar de superar las dificultades.
Para que en un futuro logremos que nuestros alumnos reciban de manera efectiva los conocimientos, estos conocimientos deben ser entregados por profesores capacitados, o se que los profesores del mañana debe estar preparados para desempeñar su labor. Los niños debe recibir un aprendizaje de calidad y para ello es necesario un trabajo en conjunto, se debe formar un equipo entre la escuela, la familia, y el alumno, así de esta forma se podrán alcanzar las metas esperadas. La importancia que tiene la familia en este caso es fundamental, ya que aporta y contribuye en el desarrollo académico del niño los padres se muestran preocupados por que sus hijo estén estudiando o que cumplan con sus deberes respectivos, el niño tomara más conciencia y se sentirá mas seguro y apoyado, por lo tanto su desempeño el colegio será positivo.Tambien la escuela debe estar en constante monitoreo de todas las situaciones que se presente , así existirá una retroalimentación efectiva y se lograra que el sistema educativo funciones correctamente.
Entonces podemos decir que para mejorar la educación se necesita trabajar en conjunto, y estar siempre atento a todos los cambios que se produzcas en el camino.


2º mini ensayo


La importancia de la lectura en la vida

Todos sabemos que aquellas personas que acostumbran a leer son personas mas seguras de si mismas. Tiene un manejo superior que el resto que no acostumbra a leer, también pueden adaptarse a cualquier tipo de conversación, acotando con opiniones y comentarios.
Es muy importante desarrollar el habito de leer y más aun si estamos cursando una carrera universitaria. La lectura nos abre la mente y la mantiene en funcionamiento. Si dejamos de leer la mente se estanca y no trabaja, por lo tanto es muy importante mantener la mente activa ya que es como el cuerpo, si tu dejas de ejercitarlos se atrofia y cuesta mucho para ponerlo en forma.
También la lectura nos brinda la posibilidad de relacionarnos mejor con los demás, poder mantener conversaciones de cualquier tipo. Nos permite la posibilidad de analizar nuestra sociedad y todo lo que conocemos desde una perspectiva más critica, no solo dejarnos llevar por lo que dicen los demás si no que nosotros mismo crear nuestras propias opiniones de las cosas.

Finalmente la importancia de leer es fundamental para poder vivir y relacionarnos de mejor manera con los demás. Nos permite analizar las cosas desde un punto de vista más objetivo y a la vez nos brinda la posibilidad de crear mejores soluciones a los problemas de hoy.


3º Mini Ensayo

¿Se están utilizando el su totalidad los recursos tecnológicos en las escuelas?

Por experiencia propia creo que no. La verdad es no se están utilizando de manera productiva lo recursos tecnológicos en algunos establecimientos educacionales, los computadores en algunos establecimientos funcionan sin Internet, incluso de utilizan escasamente.
Creo que es necesario idear un plan de acción par solucionar este problema. No puede ser que a estas alturas los niños no sepan nada de computación. La importancia de esta herramienta y su buen uso serán esenciales para el futuro de los niños ya hoy en día se esta dejando entre ver que los computadores serán la herramienta clave par el desarrollo de nuestra sociedad. Por lo tanto es importante que los profesores estén capacitados para enseñarles a sus alumnos la ventaja del PC. Se debe establecer horas de computación, también se deben crear programas aptos para el desarrollo escolar, que estén acorde al contexto en el que se esta usando.
Creo que se debe instruir a los profesores para que aprendan a usar correctamente esta herramienta ya que si solamente posee un conocimiento vago de como utilizar un computador, no podrá enseñarle a sus alumnos todos los beneficios de esta maquina tecnológica.
Lo importante entonces es que se utilicen de manera efectiva los computadores en las escuelas, que se capacite profesores en este ámbito y que el aprendizaje y dominio de esta herramienta por parte de los niños sea productivo y eficaz.

Carpeta nº5: Talleres de aplicación grupal



TALLER DE LA CLASIFICACION


INTRODUCCION

MEDIANTE ESTE TRABAJO DAREMOS A CONOCER LA EXPERIENCIA VIVIDA EN UN PRIMER AÑO BASICO, EN DONDE NOS HICIMOS CARGO DE EL CURSO ANTERIORMENTE NOMBRADO.SE DIVIDIO LA OBSERVACION PARA QUE ASI PUDIERAMOS TENER UNA VISION MAS AMPLIA Y LUEGO SACAR LO NECESARIO A OCUPAR.


LISTA DE COTEJOS-


ALUMNOS CON BUENA PRESENTACION-


ALUMNOS QUE SE DESTACAN POR SU TRABAJO-


LECTURA (entre leer de corrido y comprensivamente y leer deletreado)-


ESCRITURA (regla ortográficas)-


CONCENTRACION-


TRABAJAN LOGICAMENTE (que sepan que es lo que hacen)


-PARTICIPACION (individual y colectivamente)-


MATERIALES-


CONDUCTAS


CLASE: NIÑOS DE PRIMER NIVEL BASICO DENTRO DE LA SALA DE CLASES.


SUBCLASE: TIPOS DE CONDUCTA EN EL INTERIOR DEL AULA.PRESENTACION DEL ESTABLECIMIENTO

COLEGIO: ALONSO DE ERCILLALUGAR: CARLOS CONDELL # 223 SAN FELIPE


FECHA: JUEVES 25 y VIERNES 26DE SEPTIEMBRE


HORA: 8 DE LA MAÑANA A 13 HRS


PARTICIPANTES:VANESA LOPEZ

FRANCIA TAPIA

VANESSA DONOSO

PATRICIO ALBORNOZ


RECURSOS NECESARIOS:BLOCK DE APUNTES

LABOR DE CADA INTEGRANTE:FRANCIA TAPIA: TRABAJO Y LECTURA


VANESA LOPEZ: ESCRITURA Y CONCENTRACION


VANESSA DONOSO: LOGICA Y PARTICIPACION


PATRICIO ALBORNOZ: PRESENTACION Y CONDUCTATODOS OBSERVAMOS LOS MATERIALES


EL TRABAJO SE HIZO EN BASE AL CURSO OBSERVADO, EL CUAL FUE UN PRIMERO BASICO, EL CUAL ERA UN GRUPO CONFORMADO POR 36 NIÑOS.A QUIENES OBSERVAMOS DURANTE SUS HORAS DE CLASES.

LOS RESULTADOS QUE A CONTINUACION SE MOSTRARAN ESTAN BASADOS DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE ALUMNOS DENTRO DELAULA YSU RESPECTIVA REPETICION DE ACUERDO A LA LISTA DE COTEJOS PLANTEADA ANTERIORMENTE.



OBSERVACIONES
LA OBSERVACION QUE SE VE CON MAS FRECUENCIA (predominio) Y MAYOR
CANTIDAD DE ALUMNOS ES:
PRESENTACION
-ALUMNOS TRABAJANDO
-PRESENTACION DE MATERIALES
-CONDUCTA
-PARTICIPACION

HIPOTESISEN
CUANTO A LA PRESENTACION Y CUMPLIMIENTO CON LOS MATERIALES CREEMOS QUE EL PROBLEMA VIENE DE LA CASA, ESTOS SON PUNTOS QUE LOS PADRES TIENEN QUE VELAR POR SUCUMPLIMIENTO, (SI ELLOS NO PONEN ATENCION A ELLOS ES DIFICL QUE LOS NIÑOS SIENDO TAN PEQUEÑOS PUEDAN RESOLVERLOS SOLOS).
AHORA EN BASE A LA CONDUCTA Y ALUMNOS TRABAJANDO, EL PROBLEMA CREEMOS QUE SE GESTA PORQUE EL PROFESOR NO A SABIDO MANEJAR AL CURSO OTORGANDOLE CONFIANZA O SIMPLEMENTE EL HECHO DE IGNORAR, O PORQUE AL IGUAL QUE EN EL PUNTO ANTERIORLOS PADRES NO LE DAN AL NIÑO UN HABITO DE ESTUDIO, SIN DUDA CREEMOS QUE EN LA CASA SE REPITE EL COMPORTAMIENTO.A PESAR DE SER UN CURSO UN POCO REVOLTOSO, SON BASTANTE INTELIGENTES SE NOTA SUS GANAS DE APRENDER POR LO CUAL EN LO QUE REFIERE A LA PARTICIPACION, LOS NIÑOS AHÍ ES DONDE DEMUESTRAN QUE POSEEN CONOCIMIENTO
HIPOTESIS:
LOS ALUMNOS NO SABEN CANALIZAR U ORDENAR SUS APRENDIZAJESEN RESUMEN SI NOS ORIENTAMOS HACIA UNA HIPOTESIS PLANTEADA CREEMOS QUE ES IMPORTANTE A DESTACAR ES LA PARTICIPACION SI BIEN HAY UNA PARTICIPACION CREEMOS QUE NO SIEMPRE SE LE DA LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR A MAS ALUMNOS PORQUE PUEDE SER QUE EL PROFESOR NO LOS TOME EN CUENTA PORQUE NO SON NIÑOS QUE TRABAJEN U OBTENGAN BUENAS NOTAS O SIMPLEMENTE PORQUE NO LOS VEN.
CONCLUSION
Gracias a este trabajo podemos dar a conocer que el curso observado tiene un gran déficit ya que los puntos que trabajamos están en la media solo un punto se destaca y es la participación pero en ámbitos académicos como la lectura, escritura que son factores esenciales para el desarrollo están muy ajenos al grupo curso.Ahí es donde se debe trabajar ya que después puede traer problemas como repitencia entre otros factores que alteren la educación del alumno.
BIBLIOGRAFIA
Psicología educacionalDesarrollo destreza 1ª ciclohttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282006000200008&script=sci_arttext

Carpeta nº4: Bibliografía personal






COMO SE ESTAN GESTANDO LOS CAMBIOS EN LA SALA DE CLASES
Prof. Patricio Calderón Muñoz

Introducción
Tal vez la afirmación que más se haya escuchado durante los dos últimos años en nuestra Universidad - en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Inicial de Profesores - sea: "Sí, pero todavía no llegan los cambios a la sala de clases", especialmente cuando salen a relucir los logros parciales referidos a cambios en la estructura curricular, convenios con universidades extranjeras para obtener grados académicos superiores, pasantías y visitas técnicas a centros de educación superior extranjeros, cursos dictados por profesores de reconocida calidad internacional, aumento en la cantidad de profesores con grado de doctor, implementación de estructuras modernas en salas de clases y apoyo tecnológico sofisticado.En este documento se demuestra cómo el cambio de actitud de varios académicos de las cinco diferentes Facultades de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación ha hecho posible un esfuerzo conjunto, de trabajo inter e intradisciplinario dentro de su lugar de labores, y fuera de éste - en establecimientos de enseñanza básica y media - con el fin de abordar el desafío de formar profesores en vinculación estrecha con el medio educativo en donde les corresponderá trabajar a nuestros estudiantes una vez que egresen de las aulas universitarias. Junto a esto, se relatan algunas experiencias de varios alumnos de pedagogía que recientemente han participado del Núcleo Curricular denominado Vinculación con el medio, en sus talleres de práctica temprana I y II, Observación y participación en las interacciones personales y Descubriendo la relación entre la teoría y la práctica, correspondientemente. Como resultado de lo anterior, es posible constatar en el ámbito de este documento que varios de los objetivos y principales cambios esperados que se especifican en el Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Inicial de Profesores han sido logrados. Entre los primeros: a) Académicos capacitados en sus disciplinas y metodologías efectivas para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje; b) Alumnos dotados de las competencias necesarias para intervenir efectivamente en el sistema educativo. Entre los segundos: a) se puede verificar un marco y diseño curricular que favorece la profundización, articulación e integración de los contenidos disciplinarios; b) asunción de nuevos roles del docente en el sistema educativo y en la Universidad; c) un modo de enfrentar la formación y profesión basado en el trabajo en equipo y de responsabilidad por los resultados; d) integración temprana del estudiante con el sistema educativo; e)programas de asignaturas con contenidos adecuados, armonizados e interrelacionados; f) aplicación del proceso de evaluación más flexible que considera la totalidad de sus funciones; g) ejecución curricular articulada e integrada entre facultad de Educación y facultades disciplinarias; h) proceso de enseñanza - aprendizaje integrado al sistema educativo externo.Esta experiencia es analizada desde una visión equilibrada entre la teoría y la práctica de los cambios que la sociedad espera se produzcan en la formación de profesores.Se concluye que los tan esperados cambios en la sala de clase ya están siendo una realidad tanto en algunos cursos de la Universidad como de establecimientos de educación media y que naturalmente ellos están en constante revisión para hacerlos cada vez más perfectibles y a los cuales se integren más y más profesores universitarios junto a sus colegas de educación básica y media.

Cambio en nuestras actitudes: reestructuración de nuestra mente al tiempo presente
"...evitamos enfrentar la verdad más intensa de la nueva era: nadie vivirátoda su vida en el mundo en el cual nació y nadie morirá en el mundo en el cual le correspondió trabajar en su madurez."(Margaret Mead)
Muchas veces las decisiones de cambio se han tomado con base en nuestras expectativas de logro de diferentes resultados hasta los ahora obtenidos, como puede suceder en algunos buenos proyectos educativos institucionales. Idealmente estos resultados deberían ser coincidentes con los de nuestros estudiantes que viven en un mundo totalmente distinto al que nos correspondió vivir a nosotros en nuestra juventud cuando estudiábamos para convertirnos en profesores. Precisamente dos de nuestros alumnos de pedagogía, al enfrentarse a su segunda experiencia de vinculación con el medio educativo, relatan: "... pude percatarme de la autonomía que demostraba una gran cantidad de alumnos de primero medio. Asistí a sus presentaciones (disertaciones) en las cuales se mostró la creatividad y diversidad, que era mucha, entre los diferentes grupos; además se apreciaba un interés por lo que estaban haciendo en el momento de entregar la información, durante ese momento la profesora sólo supervisaba, sin embargo los alumnos que exponían se sentían seguros adelante. Fue importante también el compañerismo que existía, ya que en el momento de exponer todo el curso ponía atención de lo que ocurría adelante, hacían preguntas, se notaban interesados. Este punto me llamó la atención, porque recuerdo que cuando iba al colegio, en primero, mi curso y muchos otros no eran como éste, éramos más distraídos, no se tomaba tanto en cuenta al compañero, se formaba desorden"(Mena, 2001). "Creo que es muy bueno hacer a los alumnos partícipes de su educación, de que ellos propongan ideas y de que sientan que el profesor los valora, los toma en cuenta y así, además de motivar a los alumnos a trabajar por su educación, creo que también se mejorarán las relaciones interpersonales dentro del aula y que habrá una cierta confianza entre el profesor y sus alumnos y por lo tanto, la labor educadora será mucho más significativa"(Eyzaquirre, 2001). Nuestros futuros profesores ya perciben significativamente el hecho que estemos en una época en que se valora - entre otros aspectos - el trabajo en conjunto, las buenas interacciones sociales con mucha integración interna y con la participación de otros agentes sociales en una vinculación estrecha con el medio que en definitiva debe acogerlos como futuros profesionales.
Si a través del Proyecto de Formación Inicial Docente, iniciado en nuestra casa de estudios en el año 1998, se ha perseguido - entre otros muchos objetivos - un cambio de actitudes en los profesores formadores de profesores, que contemple la vivencia de valores que nos demanda la reforma educativa actual, tales como el "respeto y valoración de las ideas y creencias distintas de las propia y reconocer el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad", uno de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) de la Educación Básica, entonces debemos preguntarnos qué y cómo lo estamos haciendo día a día, fuera y dentro de las aulas para ayudar a este fin.
Muchas veces nos hemos encontrado aconsejando a nuestros alumnos sobre las maneras en que ellos deben involucrarse en sus estudios y procesos de práctica, acordes con las demandas de la sociedad actual. Entre otras competencias, ésta nos está exigiendo:
- Habilidades interpersonales para la mantención de buenas relaciones sociales;- Eficacia en el trabajo de grupo, tendiente a la creación de equipos de trabajo;- Competencia en la lectura, escritura y uso de las nuevas tecnologías de la información; - Adaptabilidad a nuevas situaciones: demostración de iniciativa, pensamiento crítico y creativo e innovación en la solución de problemas;- Manejo inteligente de las emociones;- Liderazgo y eficacia organizacional en donde cada individuo aporte con su particular contribución,- Habilidades para aprender a aprender;- Capacidad para escuchar y comunicarse en forma oral,- Manejo personal: autoestima, motivación dirigida a logros, automotivación, satisfacción por las metas alcanzadas.
Sin embargo, algunas de estas capacidades no siempre son practicadas por los mismos que aconsejan aplicarlas. Estamos ciertos que las impresiones positivas de muchos alumnos practicantes que aquí se señalan son sólo una muestra de aquellos cambios que se requieren con urgencia en nuestra educación. Indudablemente hay una gran mayoría de educadores que aún no ha dejado paso a la innovación en sus cursos. Y no creemos que este hecho se deba a que no crean en ellas, sino porque sus mentes han sido organizadas con ciertos límites que no les permiten ver más allá de los modelos a los que han estado expuestos en sus vidas.
En algunas observaciones de práctica en salas de clases de establecimientos educacionales en enseñanza básica y media así como en reuniones de trabajo entre sus profesores hemos percibido que los pensamientos crítico y creativo no se inhiben abiertamente pero, de manera implícita sí se hace, y este hecho se puede detectar cuando por comodidad, por estructura fija, por querer aferrarse a un determinado paradigma o porque "siempre se ha hecho así", se presenta la "comida servida". Es decir, el profesor o el alumno no requiere esforzarse en pensar acerca de su realidad o vivencia para participar y aprender significativamente: todo está listo para ser memorizado o tragado. Lamentablemente, este hecho también se repite en algunas aulas universitarias donde se forman los futuros profesores. Hemos vivido por mucho tiempo en una cultura paternalista autoritaria, y a muchos parece gustarle; a la mayoría no, tal vez porque no hemos sido exitosos en modelar nuevos comportamientos.
No obstante, contrasta con la visión anterior las observaciones realizadas en uno de los establecimientos educacionales municipales en convenio con nuestra Universidad para trabajar el núcleo curricular, Vinculación con el Medio, por un estudiante de Pedagogía en Química y Ciencias en práctica temprana, quien informa: "Pude familiarizarme con la reforma educativa, ya que la profesora ponía mucho énfasis en ella, sobre todo en los OFT. En el área de crecimiento y autoafirmación noté cómo se incentivaba una adecuada autoestima y el sentido positivo de la vida; en el área de la formación ética pude encontrarme con el respeto y valor de ideas y creencia distinta de la propia". En otro párrafo, agrega: "La profesora pone mucho énfasis en ayudar a estudiar a sus alumnos, sus clases fueron muy didácticas y llamativas, haciendo participar a todos los alumnos..., (la profesora) no sólo entregaba conocimientos de Química sino que les ayudaba a tomar conciencia en el sentido de la vida(sic)..."(Oliva, 2000) Indudablemente este es un testimonio valioso y - a la vez - un mentís para aquellos que insisten en que los OFT no se tratan en las salas de clases.
Independientemente de las interpretaciones que tengamos para favorecer ciertas teorías psicológicas, no se puede desconocer que el modelo que los profesores de todo nivel, básico, medio y universitario, entregamos a nuestros estudiantes de pedagogía es un medio de aprendizaje muy poderoso para su futuro desempeño como profesionales.Los profesores, formadores de profesionales, deben no sólo estar capacitados en cada una de las competencias que le exigen a sus estudiantes, sino también deben demostrarlas con el ejemplo a través de toda su interacción con ellos(as), sea ésta dentro o fuera de la sala de clases.Ayudar a los alumnos(as) a respetarse entre ellos, a interesarse en la tarea común que se emprende día a día, a gustar del aprendizaje, a asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje es trabajar con un enfoque positivista. Es ayudarlos a sentir como sentimos. ¿Acaso nosotros mismos - como educadores - no sentimos el gusto por el aprendizaje? ¿No sentimos ayudar a nuestros estudiantes a orientar y reestructurar sus esquemas de aprendizaje? Muchos estudiantes de pedagogía que han cursado por lo menos un par de talleres que los han llevado a conocer la realidad educacional mediante experiencias de vinculación con ella, reconocen que algunos maestros observados "se interesan por sus alumnos y estos, a su vez, se interesan por su profesor(a)... en una relación muy armoniosa" (Castro, 2000). Naturalmente, también existe una visión opuesta: "Nos damos cuenta de la realidad, la gran falta de valores en las relaciones interpersonales... además de metodologías antipedagógicas" (Bustos et col, 2001, p.23)
Las expectativas y motivaciones que nos impulsan a plantear estas ideas; es decir, teorizar una práctica que se ha llevado a cabo exitosamente, teniendo como indicadores las cuatro Jornadas de Evaluación de la Vinculación con el Medio e Informes de Estudiantes de Pedagogía sobre sus Prácticas Tempranas, en diferentes ambientes educativos y con variado tipo de estudiantes, pueden considerarse actitudes emocionales positivas. Son nuestras capacidades que nos permiten seleccionar internamente nuestras preferencias u opciones. Por lo tanto, es una decisión consciente y deliberada que responde a una misión actual y una visión del futuro, de lo que la enseñanza está comenzando a ser y en lo que realmente puede convertirse, inyectando entusiasmo y pasión por las innovaciones, que nos llevan a una interacción más humana y feliz con nuestros alumnos. La decisión de provocar cambios radicales casi en forma invariable surge del lado emocional derecho del cerebro antes que del lado analítico izquierdo. Evidentemente, tales decisiones nunca se toman con base en un capricho o sin un cuidadoso análisis e información o datos estadísticos de apoyo.El cambio que se lleve a cabo en la organización educacional, en definitiva, es un cambio en la conducta o en la actitud del personal de la institución.
Tiempo para búsqueda de acuerdos, formación de equipos interdisciplinarios e intradisciplinarios para la toma de decisiones en conjunto
"Cuando empezamos a trabajar juntos, realmente nos conocimos".
Uno de los aspectos que más se echa de menos en las instituciones de educación superior es el tiempo permanente que los profesores debieran tener para buscar acuerdos que ayuden a sus alumnos a mejorar los procesos y logros educacionales.
Todos los formadores de profesionales debieran participar, de una u otra forma en una constante comunicación, cada uno en su estilo, pero siempre entregando un aporte valioso. No podemos seguir con el casual "encuentro" en las escalas o pasillos de la institución entre colegas de diferentes Facultades que se ha prolongado por años y años. Debiéramos y quisiéramos llegar a conocernos.En nuestro trabajo conjunto del equipo de profesores a cargo de la Vinculación con el Medio junto a los colegas de diferentes Facultades de los talleres de "Observación y participación en las interacciones personales" y de "Descubriendo la relación entre la teoría y la práctica"; es decir, las dos primeras prácticas tempranas con que se enfrentan los estudiantes de pedagogía en sus dos primeros años de estudio, hemos llegado a superar nuestros problemas de relaciones personales. Entre otros comportamientos, ya no nos referimos a "los profesores de las otras Facultades" o tal vez lo que es mejor, nos acostumbramos a no buscar culpables dentro de otras Facultades. Al encontrar el tiempo de trabajo conjunto, nos hemos ido conociendo poco a poco, lo que nos ha hecho valorarnos como personas y como profesionales. Esperamos con ansias el día de nuestra reunión semanal, que muchas veces se alarga por cerca de dos horas cronológicas, en donde todos contribuyen con ideas, aportes teóricos, informes sobre los trabajos realizados con sus alumnos en la práctica en los establecimientos educacionales, análisis bibliográfico, diseños de instrumentos de observación y de evaluación para mejorar nuestra labor conjunta con los alumnos, que independientemente de la carrera de pedagogía que sigan, todos obtienen experiencias de aprendizaje y pautas de evaluación similares. Esta es una muestra de cómo el trabajo conjunto provoca un cambio radical en la visión que nuestros alumnos de pedagogía tienen de sus profesores y que - a la postre - les puede ayudar a implementar cambios en la sala de clases. Jane Arancibia, alumna de segundo año de pedagogía en Química y Ciencias, agrega en su Informe de Vinculación con el Medio II, Descubriendo la relación entre la teoría y la práctica, "quiero aprovechar este trabajo para agradecer a los docentes encargados de hacer este tipo de asignatura(taller), porque nos dan la posibilidad de tener una visión futurista de cómo podemos lograr ser, cómo nos gustaría ser y porque tenemos oportunidad de conocer bien la carrera que elegimos".Este entusiasmo por el trabajo interfacultades no necesariamente es entendido o se espera sea entendido por todos los colegas después de tan poco tiempo transcurrido desde su inicio, comienzos del año 2000, que hace exclamar sospechosamente a algunos(as): "¿Y funcionan esas reuniones?". Suspicacia y resistencia al cambio siempre ha habido y seguirá habiendo. Por eso, tampoco deja de preocupar cuando se sigue insistiendo, "bueno, pero y ¿cuándo el cambio se va a propagar a todas las salas de clases?" El cambio real es un proceso lento que toma su tiempo cuando hay seres humanos - individuos e individualidades - involucrados.Como personas comprometidas con el cambio, obviamente estamos expuestas a la incertidumbre y a lo desconocido pero así mismo, hemos estado preparados para los momentos en que han aflorado nuestros problemas personales lo que nos ha ayudado a hacernos más conocedores de nuestra realidad. Si no nos conocemos como personas, ¿cómo nos vamos a entender profesionalmente?Naturalmente cada uno de nosotros ha vivido etapas de su vida en torno a su quehacer profesional en esta institución de educación superior en un esfuerzo de trabajo conjunto que se ha convertido poco a poco en un trabajo de verdadero equipo, en donde hemos tenido la oportunidad de vivenciar muchos de los valores que precisamente nuestra educación requiere con tanta urgencia: solidaridad, empatía, amistad, cooperación, respeto por el género, entre otros tantos.La participación conjunta ha creado un sentimiento de control: en vez de "ellos" haciéndonos algo a nosotros, estamos todos juntos haciéndolo, es decir, diferentes profesores de las distintas Facultades hemos actuado como un solo cuerpo. Así hemos logrado un sentido de responsabilidad e interés en nosotros mismos con respecto a los resultados que se esperan, ya que todos compartimos los beneficios: profesores en general, estudiantes universitarios y alumnos de los establecimientos educacionales. Aunque la participación - algunas veces - pueda crear una catarsis de sentimientos negativos, estos se dirigen hacia mejorar el diseño antes que criticarlo. Por otro lado, si realmente no expresáramos con confianza lo que sentimos, ¿con qué autoridad podríamos pedírselo a nuestros alumnos? ¿Qué tipo de modelos le estaríamos entregando? Nuevamente es necesario recordar cuan consecuentes debemos ser entre nuestros postulados y nuestra acción, realidad que no escapa a los ojos de nuestros jueces más directos, nuestros alumnos, quienes observan con interés el trabajo diario que realizamos en pro de su formación y que obviamente constituye un claro ejemplo de "trabajo en equipo", que difícilmente tienen oportunidad de presenciar, a no ser que sea el ya consabido ejemplo - un tanto lejano - del equipo de fútbol exitoso. La mayoría de los estudios coinciden en que la seguridad, alegría y éxito en la vida están directamente relacionados con nuestra capacidad para relacionarnos, unos con otros, con cierto grado de compromiso, profundidad y amor (ver Calderón, 1997).
Con nuestra experiencia de trabajo en conjunto con diferentes profesores de las cinco facultades de nuestra universidad, llegamos a revertir el clásico y tradicional paradigma de esfuerzo aislado de una sola facultad. Nos despojamos de los viejos hábitos que por cómodos o por conocidos nos invitaban a quedarnos estancados. Asimismo, no perdimos de vista que cualquier siembra que hiciésemos debía esperar el tiempo que necesitaba según su individualidad antes de cosechar. También recordamos que así como hay ciertas plantas que crecen mejor al lado de otras, también hay algunas personas que requieren de compañeros o colegas que los monitoreen o modelen, primero en un trabajo de grupo colaborativo que luego, con mucho éxito se ha convertido en un trabajo de equipo donde cada integrante ha encontrado su nicho exacto, experimentando el cambio que alguna vez no pudo ver.
La intención del trabajo de equipo, cooperativo, interdisciplinario e intradisciplinario ha sido la de activar en nuestras mentes los conocimientos que tenemos respecto al tema de la formación inicial de profesores en estrecha vinculación con el sistema educativo; de esta manera, se ha pretendido que se tome conciencia acerca de lo que se piensa sobre el tema, los elementos teóricos que se manejan al respecto, la experiencia directa que se ha tenido y la experiencia que han compartido con nosotros personas significativas en nuestras vidas.La idea fundamental ha sido propiciar la contrastación entre los planteamientos de uno y otro, acompañados de fundamentos teóricos correspondientes y de las experiencias de aula, con las representaciones que se posea. A partir de dicha contrastación y del posible conflicto cognitivo que se ha generado, ha sido posible revisar lo que resulta interesante, novedoso y con sentido. Así, se ha podido modificar las representaciones que se tiene, enriqueciéndolas con los nuevos conocimientos que se proponen. Es un trabajo intelectual que se ha desarrollado con la máxima libertad, tranquilidad y comodidad para poder discrepar con sólidos fundamentos teóricos y empíricos que permitan al profesor sostener sus puntos de vista.El trabajo en equipo con dedicación, apertura de mente, tiempo y ganas de hacer mejor las cosas, facilita el aprendizaje de alta calidad; en otras palabras los aprendizajes que son significativos; es decir, contextualizados, coherentes, relacionados con experiencias previas, participativos y metacognitivos. Esta forma de trabajo entre profesores ya se está transfiriendo a la docencia con nuestros alumnos. Varios testimonios de colegas nos dan la razón cuando nos informan acerca de cuan bien les ha resultado el modelo trabajado entre colegas, ahora aplicado entre los estudiantes universitarios, el que muchas veces, es exitosamente transferido con los alumnos de los establecimientos educacionales, especialmente en las relaciones interpersonales, hecho evidenciado a través de los Informes de Vinculación con el Medio redactados por los alumnos.La aplicación de diversas teorías cognitivas de aprendizaje y de enfoques constructivistas en el trabajo de equipo, ayudan a una mejor comprensión de cómo poder emular este modelo con nuestros alumnos. Operando en forma activa, iniciando experiencias que conduzcan al aprendizaje, buscando información para solucionar problemas, acomodando y reorganizando el conocimiento previo a la luz de nuevas "verdades" para alcanzar diferentes logros, constituye una ayuda para tener una clara visión de los procesos metacognitivos para un aprendizaje más eficaz de conceptos, procedimientos y generación de soluciones novedosas para los problemas identificados. La reflexión de por qué se hace lo que se hace en contextos de trabajo intelectual, especialmente en interacción con los colegas de diferentes Facultades, facilita la búsqueda de explicaciones teóricas sobre el aprendizaje y la valoración de las nuevas teorías que intentan explicarlo.Al tener experiencias similares a aquellas que deben experimentar los alumnos, los profesores comprenden la forma en que los estudiantes pueden llegar al logro de las competencias de manera más eficiente y eficaz, lo que los ayuda a no sentirse frustrados en sus intentos de considerarse los "únicos poseedores de la información". De esta manera es posible tener una visión crítica acerca de teorías arcaicas, se comprende cabalmente la manera en que los alumnos aprenden mejor, analizando cada una de sus variables y se valoran las nuevas teorías como un conjunto de principios de probada eficacia que dan luz acerca de cómo se puede realmente mejorar nuestra enseñanza. Así, los profesores pueden derivar indicios o pistas precisas acerca de estrategias de enseñanza y aprendizaje que ayuden a sus alumnos a gustar del aprendizaje y a aprender a aprender.
Principios y estrategias del cambio que han ayudado a fortalecer la calidad de la docencia.
"La relación teoría-práctica no tiene fin y si lo tiene es sólo para cambiar la calidad de esa relación". Los siguientes principios y estrategias, algunos de éstos verdaderos axiomas, aplicados en nuestra experiencia de trabajo en equipo en el desarrollo del Núcleo Curricular, Vinculación con el Medio, nos han hecho sentir que, una vez más, la relación teoría-práctica es infinita y que cobra mayor sentido cuando todos los partícipes de esta actividad, profesores universitarios, del sistema y estudiantes, han sido sus gestores.
1. No hay cambio posible si no se siente confianza y comodidad entre los miembros de un grupo de trabajo y para que exista confianza y comodidad debe darse las condiciones para que las personas puedan conocerse.Quizás éste parezca ser un principio muy básico y obvio; no obstante, es necesario recordarlo. En muchos cursos que nos ha correspondido dirigir, acostumbramos a preguntar durante la primera sesión a nuestros alumnos qué tanto se conocen entre ellos para, acto seguido, conducir una dinámica que los ayude a familiarizarse para así sentirse cómodos al presentarse los unos a los otros. Naturalmente esta comodidad se mantiene gracias al sentimiento de encontrarse entre "conocidos". También tenemos el excelente testimonio de una gran mayoría de académicos de nuestra universidad quienes han manifestado en diversos instrumentos de evaluación aplicados al final de cursos de perfeccionamiento dictados por especialistas extranjeros, referido a que uno de los tantos logros de estas actividades es "haber conocido a colegas de otras Facultades". Alguien llegó a manifestar: "El cambio comenzó por el conocimiento mutuo de algunos profesores de otras Facultades en cursos de perfeccionamiento con profesores extranjeros".
2. No puede haber cambio efectivo si los profesores y alumnos no son considerados los agentes activos de este cambio. Las personas se entusiasman cuando se sienten consideradas en sus pensamientos, ideas, experiencias y en la toma de decisiones. Un trabajo en la institución "cargado" a la participación activa de la comunidad, y en donde es posible identificar mucho convencimiento y mucha pasión en las intervenciones, es parte de la enseñanza reflexiva. En ella se refleja el desarrollo de los conocimientos. Un alumno del taller de "Observación y Participación en las Interacciones Personales", perteneciente al núcleo curricular de Vinculación con el Medio, por ejemplo, participa haciendo preguntas a su profesor(a) y compañeros(as) las que provocan otras participaciones y ellas -a su vez- provocan más participaciones. En este caso, las preguntas se constituyen en el corazón de la investigación, en donde alumnos y profesor tratan de encontrar una nueva verdad, diferente a la que cada uno poseía anteriormente. Así se llega a entender que las preguntas de los estudiantes son los momentos para ayudar a aprender. No obstante, al observarse algunas clases en establecimientos educacionales por parte de estudiantes universitarios, los alumnos(as) no parecen ser considerados por ciertos maestros. Ana Riveros, alumna de pedagogía en Biología y Ciencias, expresa: "A mi parecer, con estas alumnas se deberían emplear métodos donde el profesor preparara los trabajos en conjunto con ellas, que por ejemplo solicitara la ayuda de otras alumnas que comprendieran más o en otro caso la ayuda de nosotros, los practicantes..."Creemos que un profesor estratégico debe agradecer la oportunidad de responder preguntas, porque así puede aclarar las dudas y ayuda, a su vez, a generar nuevas preguntas. Es una manera de ir avanzando y modificando donde aprende el uno del otro. Esta experiencia conjunta es una excelente instancia para analizar la forma de trabajo modelada para los estudiantes de pedagogía como una combinación de ciencia y arte. El hecho de ayudar a aprender se puede hacer con gracia, como una experiencia estética. Al igual que un director conduce una orquesta, el profesor dirige la discusión del aula; por lo tanto, el curso se va desarrollando en la acción. El profesor sabe cómo llevar a ese grupo para el logro de resultados cualitativos sin estar dominado por recetas ni fórmulas. Está determinado por las contingencias y está preparado para ellas. Como docentes con experiencia la forma automática ya la sabemos; la forma de compartir el conocimiento la vamos inventando creativamente, a medida que se desarrolla el curso. Lo importante es "cómo" se comparte lo que se sabe, no sólo un "qué". De allí la conclusión de muchos colegas universitarios: "ahora no me puede resultar un curso igual a otro pues las discusiones son siempre diferentes".
3.Las estrategias de cambio así como algunos tipos de aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje, se logran mediante el modelamiento. Nuestras experiencias exitosas en la docencia observadas por los profesores que desean cambiar sus prácticas en el aula y por los futuros profesores, constituye un excelente ejemplo de experiencia vicaria para su futuro desempeño. Cada uno de los miembros del grupo a cargo de la actividad de Vinculación con el Medio así como todos los profesores responsables de los talleres en el trabajo con los estudiantes en práctica, tienen la oportunidad de dar a conocer sus experiencias exitosas con sus alumnos y por ende, influir en las prácticas de algunos profesores, según sea el caso. De manera consciente, en el trabajo inter o intradisciplinario, quien oficia de modelo empatiza con su interlocutor y le ayuda en su tarea de aprender: es un acto volitivo, afectivo y cognitivo, y en donde la buena disposición y "ganas" de ayudar a los demás juegan un papel preponderante.
4. El cambio es un proceso que incluye la asimilación de la innovación, acomodación de ella, adaptación a la nueva realidad y organización de la estructura mental. Cuando recién comenzamos nuestro trabajo como profesores universitarios, percibimos nuestro quehacer de la manera que la cultura organizacional de esa época lo requería. Internalizamos valores, actitudes, roles y formas de comportamiento acordes con esa realidad. Luego, con el cambio propuesto por el Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Inicial de Profesores pudimos asimilar nuevas formas de "apreciar" nuestra labor; pronto nos encontramos acomodando estas nuevas actitudes y comportamientos a todo el conjunto de conocimientos que poseíamos hasta ese momento, para luego adaptarnos a esta nueva "realidad" y terminar organizando nuestra mente de manera acorde con la visión y con los propósitos que espera el trabajo de nosotros. En otras palabras, esta nueva experiencia de trabajo conjunto nos ha hecho cambiar el paradigma, pues los límites que nos habíamos impuesto a nuestro pensamiento y quehacer han desaparecido y presentamos nuevas actitudes, expectativas y comportamientos, precisamente para que estos se coordinen eficazmente con aquellos de las otras personas con quienes interactuamos día a día. Así hemos llegado a ser personas adaptadas a nuestro trabajo con una serie de conocimientos y habilidades que nos hacen sentir cómodos con esta nueva organización o reestructuración mental.
5. El cambio implica nuevos roles del profesor. En nuestras sesiones de trabajo interfacultades se han enfatizado los nuevos roles que debe ir adquiriendo el profesor universitario para poder enseñárselos no sólo con palabras a sus alumnos sino con su propia acción. Las demandas actuales requieren de profesores-investigadores que estén conscientes de sus propias maneras de aprender, pensar y desarrollarse en su lugar de trabajo (metacognición). Estudiamos nuestro propio desarrollo: ¿Por qué hacemos lo que hacemos en la institución de educación superior? ¿Qué nos resulta?, ¿Cómo lo hacemos?, ¿En qué circunstancias?Estas interrogantes básicas han constituido un buen inicio para involucrarnos en una forma de investigación acción, la cual nos sirve para la autorrealización y la autoevaluación. No sólo se siente que esta metodología nos ayuda a crecer personal y profesionalmente sino que también se siente que se hace bien al prójimo.Asimismo, hemos creído necesario que el profesor distinga entre estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje aunque el límite entre ambas sea muy difícil de trazar. No obstante, si las estrategias de enseñanza ayudan a que los profesores o alumnos sean participantes activos, miembros de grupos cooperativos, demostrando iniciativa, innovación y creatividad, quiere decir que habrá mayores y mejores oportunidades para que tales formas de trabajo ayuden a que los procesos de aprendizaje se vean enriquecidos. Es posible que en estos casos el profesor tenga como función primordial "facilitar y orientar el aprendizaje"; en otras palabras, se comporta como un profesor estratégico. Para obtener alumnos estratégicos, y por ende, futuros profesionales estratégicos, se requiere "profesores estratégicos". Por lo tanto, las metodologías activas pueden constituir un inicio importante para que el alumno pueda continuar reestructurando su conocimiento.Se va teniendo conciencia que las estrategias de aprendizaje ayudan al alumno a no sentirse obligado a seguir un "camino de fierro" o curso de acción determinado. El estudiante siente que tiene muchas opciones para reestructurar el conocimiento: desde un sencillo parafraseo, pasando por un resumen, por una reacción a una intervención, uso de analogías, redacción de informes, uso de portafolio, hasta un intrincado mapa conceptual. En la búsqueda de las mejores estrategias que se ajusten a su estilo particular de aprender, siempre es necesario darle al estudiante el máximo de posibilidades de aprendizaje que ayuden a respetar su variabilidad perceptiva.
6. Los procesos evaluativos están en constante renovación acorde con lo que sucede en las metodologías activas. Si las actividades curriculares están siempre en continua evolución y desarrollo, de acuerdo al tipo de contingencias que se vayan produciendo en los talleres y en las prácticas en los establecimientos educacionales, entonces los procedimientos evaluativos deben guardar una estrecha relación con ellas.La evaluación no necesariamente incluye a la calificación, aunque obviamente esta última está presente en diversos instrumentos en cuyo diseño y mejoramiento también han participado los alumnos. Los objetivos de la evaluación incluyen tanto un análisis de los procesos como de los productos del programa de curso. La evaluación constante brinda un gran número de datos que nos permite tomar decisiones sobre el progreso, o la evolución de un comportamiento. La evaluación, por lo tanto, guarda una estrecha relación entre la forma en que trabajan los alumnos y los instrumentos que pretenden medir tales o similares procesos.
Conclusiones
Nuestra experiencia nos está indicando que los cambios observados en las aulas universitarias y en las del sistema educacional son un signo importante de lo que el trabajo en equipo a cargo del Núcleo Curricular, Vinculación con el Medio, puede llegar a hacer. Este esfuerzo conjunto ha ayudado de manera extraordinaria a lograr un resultado tan esperado como es el cambio de actitudes respecto a cómo nos percibíamos entre colegas y a cómo nos apreciamos ahora como miembros importantes para la nueva formación inicial de profesores. Esta visión innovadora se presenta como un bloque férreo una vez que los profesores del sistema educativo se integran para un trabajo conjunto en donde ya no es posible concebir el trabajo aislado que se había realizado durante tanto tiempo. El trabajo en equipo se ha caracterizado por confiar en cada uno de los participantes, por estimular la afectividad y la naturalidad de las relaciones personales, por respetar las diversas opiniones, sentimientos, conocimientos, experiencia y la experticia de los componentes del grupo, por realizar un estudio teórico sistemático del modelo a aplicar, por asignar tareas con un propósito claro y en un tiempo determinado, por evaluar continuamente los procedimientos y resultados, por aprovechar los conflictos para crecer, por estimular los logros alcanzados, por contagiar el entusiasmo, por compartir los problemas más difíciles de superar y afrontar los hechos, por reconocer las propias limitaciones y fortalezas antes que las de los demás, por crear espacios de crecimiento, por animar y dar oportunidad para que cada uno de los miembros tome iniciativas, por mantener el equilibrio entre las palabras, decisiones y acciones, y en fin, por dar oportunidad de romper esquemas y paradigmas.En breve, las conductas del grupo de trabajo han tratado de ser consecuentes con los procesos y resultados que se esperan de la formación inicial de profesores: actuar dentro del nuevo paradigma para que los cambios se produzcan de acuerdo a éste.

Referencias
1. Antúnez, S. et col. (1997) Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula. Editorial Graó, Barcelona.2. Bustos, Angel y Calderón, Patricio (1998) Psicología Educacional. Editorial Puntángeles. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.3. Bustos, A.; Calderón, P.; Quiroz, S. y Vera, J. (2001) Manual para los Talleres de Vinculación con el Medio Educativo. Prácticas Tempranas I, II, III. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso, Chile.4. Calderón, Patricio (1994) Psicología de la Educación Tecnológica. Dirección de Programas Especiales y Asistencia Técnica, UPLA, Valparaíso, Chile.5. Calderón, Patricio (1997) Seis Principios Exitosos en el Cambio Organizacional. En Educación y Desarrollo. Desafío para Latinoamérica. CENLADEC, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.6. Calderón, P., Hess, E. Y Pérez, L. (2000) Aprendiendo sobre el Aprendizaje. 3ª Edición. Dirección de Programas Especiales y Asistencia Técnica, UPLA, Valparaíso, Chile.7. Calderón, Patricio (2000) Algunas Interrogantes Actuales de la Tecnología en la Educación. Apunte preparado para el Curso Tecnología Educativa, Universidad Tecnológica , Mendoza, Argentina. En página web del autor http://educacion.upa.cl/patcalde.htm8. López, Nelson (1999) Retos para la Construcción Curricular. Mesa Redonda, Magisterio, Colombia.9. Muzás, M., Blanchard, M. y Sandín, M. (2000) Adaptación del Currículo al Contexto y al Aula. Narcea S. A. De Ediciones, Madrid.10. Piaget, Jean (1994) Psychology and Epistemology. Penguin Books, Canada.11. Resnick, L. & Klopfer, L. (1989) Currículum y Cognición. Aique Grupo Editor, S.A., Argentina.12. Richey, Rita (ed.) (2000) The Legacy of Robert M. Gagné. Syracuse University, New York.13. Richey, R.,Fields, D. & Foxon, M. (2001) Instructional Design Competencies: The Standards. 3rd edition. Clearinghouse on Information & Technology. Syracuse University, New York.14. Valadez, Concepción(1998). Métodos Alternativos en la Educación Superior. Apuntes del Curso realizado por la profesora de la Universidad de California en la Universidad de Playa Ancha, Agosto-Septiembre de 1998.
Documentos
Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Valparaíso, 1997.
Informes de Alumnos en Prácticas
1. Arancibia, Jane. Prácticas Tempranas II: Informe para la profesora Ana Olga Arellano. Segundo Semestre año 2001.2. Bravo, Paola. Informe de Taller de Vinculación con el medio Educativo. Práctica realizada en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso, Diciembre 11 de 2000.3. Castro, Nayaret. Informe de Prácticas Tempranas en Colegio Carlos Cousiño de Valparaíso. Diciembre 11, 2000.4. Eyzaguirre, Andrea. Trabajo de Taller de Vinculación con el Sistema Educativo II. Segundo Semestre 2001.5. Mena, Wilson. Taller de Vinculación con el Sistema Educativo II. Trabajo realizado en el Liceo La Igualdad de Valparaíso, Segundo Semestre 2001.6. Oliva, Luis. Informe de Taller de Vinculación con el Medio Educativo. Pauta de Relaciones Interpersonales. Actividad realizada en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso, Diciembre 11, 2000.7. Riveros, Ana. Trabajo de Taller de Vinculación II. Segundo semestre año 2001.8. Salvo, Paula. Informe de Relaciones Interpersonales en Liceo Computacional Politécnico A 23 de Valparaíso, Diciembre 11 de 2000.



analisis nº 1




Al leer este articulo publicado por el profesor patricio calderón, sentí que realmente la educación esta cambiando. Que se están implementando distintas estrategias para la mejora educacional, y principalmente se están creando nuevas técnicas para el desempeño pedagógico y la preparación de los futuros profesores.
En el articulo se menciona la implementación de un proyecto de fortalecimiento de la formación inicial de profesores, el cual se ha llevado a cabo en nuestra universidad. Este proyecto tiene como fin formar alumnos con vinculación estrecha con el medio educativo en el cual los futuros profesores trabajaran.

Creo que esta iniciativa es importantísima y esencial para la formación de futuros profesores, la importancia de las practicas tempranas permiten al profesor en potencia tener un perspectiva distinta de lo que es la educacion.Permite conocer la realidad educativa y darse cuenta también a que nos estamos enfrentando, de tal forma que cuando egresen tengan las herramientas suficientes para lograr un desempeño exitoso como docentes.
También se menciona mucho la importancia del trabajo en equipo y este es importante en la formación de profesores y alumnos. El que profesores realice actividades de trabajo en equipo dentro de la sala de clases permite que a la vez el y sus alumnos aprendan en conjunto. Esto se refiere a que aprenden el uno del otro, ósea que esta disciplina permite que el alumno se sienta mas en confianza con el profesor y a su vez el profesor tendrá un conocimiento mas profundo de sus alumnos lo que le permitirá establecer mejor relación con ellos y también crear o renovar mejores estrategias para el aprendizaje de ellos.
Recuerdo que cuando fui a realizar un taller para una asignatura, tuve que ir a un colegio y entrar como observador a las sala de un tercero básico. La verdad es que fue impresionante, es muy distinto estar parado frente a 45 niños y todos hablando a la vez, fue interesante, pero en aquella observación me di cuenta de lo importante que es conocer a los alumnos, ya que si se tiene un conocimiento previo de como son, se puede idear planes de acción para un mejor control del curso. Al parecer el profesor no conoció muy bien a sus alumnos, ya que cuando los trato de callar les dijo que si seguías haciendo desorden no saldrían a recreo. N funciono de nada. Si el profesor conociera mejor a sus alumnos tal vez seria mas fácil hacer que estos estuvieran ordenados ya que usaría estrategias para lograrlo. De esta forma podría mantener al curso motivado en clases, mas entretenido en la sala y así no abría tanto desorden. Así que creo que es importante el conocimiento mas profundo entre el profesor y alumno.
También como futuros profesores debemos tener presente los distintos cambios que se han ido generando durante los años. Creo que es fundamental que el profesor tenga el conocimiento de la realidad en que esta y que debe estar en constante renovación. Los nuevos roles que debe ir adquiriendo durante su carrera son muchos. Debe adaptarse al contexto en el que esta viviendo, a la innovación, a las distintas tecnologías, debe conocer muy bien a sus alumnos, debe tener presente que el trabajo en equipo es importante para la formación de sus alumnos asiéndolos participantes activos de todas las actividades realizadas.
También los procesos si se habla de cambios e innovación los procesos evolutivos deben estar en constante renovación.

Para concluir quiero mencionar que estoy muy contento de que este tipo de proyectos estén funcionando, y mas aun que se realicen en nuestra universidad. la verdad es que creo que estas son las iniciativas que mejoran la calidad de la educación en nuestro país. Estoy de acuerdo con todo lo planteado en este articulo y es mas, estoy ansioso por realizar mis practicas tempranas, de esta forma estaré informado del medio en el que trabajare en un futuro cercano.






Desarrollo de clases
La representación que muchos alumnos tienen de sus clases es de una actividad uniforme, estandarizada, y por ende, predecible, repetitiva y aburrida, que “no tiene ninguna sorpresa”. Tal como lo he dado a conocer en mi investigación doctoral, los alumnos ya saben lo que va a pasar. Un alumno de tercer año de enseñanza media lo sintetiza así: “El(la) profe llega –generalmente unos 5 minutos atrasado(a)-, pasa lista –obviamente se pierde tiempo en este acto-, a veces pregunta qué se pasó la última clase, muchos no pescan, otros contestan en coro y nadie entiende nada de lo que dicen, envía a un compañero a buscar tiza a la inspectoría, escribe instrucciones en la pizarra y luego dice, “lean el texto en la página 65 y contesten las preguntas de la página 66 siguiendo las instrucciones que acabo de escribir…, si queda tiempo, se corrigen las preguntas y se acaba la hora”. En otras ocasiones, sólo agregan actividades similarmente imaginables, tales como “el profe se las habla todas mientras algunos escuchan”, “en sus explicaciones no es natural, él no se permite utilizar el humor ni los errores en nosotros, ¡que son naturales! (además de normales y necesarios en el camino hacia el aprendizaje) o “no nos pesca si le hacemos preguntas…, dice (el profesor) que ese tiempo va en contra nuestro”.Si hacemos un breve análisis, estos profesores no ayudan a sus estudiantes a que establezcan relaciones con sus representaciones o conocimientos previos, mediante analogías, metáforas o casos que les hagan sentido. Tampoco trabajan ejemplos de la vida diaria de sus alumnos para que los relacionen con lo que aprendan (aprendizaje situado o contextualizado) y para que desde allí, surjan las interrogantes de los aprendices. Tampoco el profesor insta a sus alumnos a que investiguen acerca de desafíos verdaderos a través de métodos indagatorios o de descubrimiento. Peor aún, el educador no ha intentado establecer una atmósfera de convivencia sana entre sus propios discípulos ni entre ellos y él. No debemos olvidar que “hay mayores probabilidades que la gente aprenda cuando se siente bien”, se siente considerada en forma individual o como parte de un grupo de trabajo colaborativo.Según investigaciones en métodos de enseñanza, los estudiantes no “aprenden” o sólo aprenden para determinados - limitados - períodos de tiempo cuando el profesor dirige las actividades y no hace que los mismos alumnos descubran por si mismo la estructura del contenido que se supone apunta a un objetivo determinado.Sí, hay mayores probabilidades que los alumnos aprendan de manera profunda y más o menos permanente cuando las formas de desarrollar las clases siguen enfoques en que se privilegia la actividad de los alumnos en pro de su propio aprendizaje, tal como lo preconizan las prácticas constructivistas.Al aplicarse este último enfoque, los propios participantes basados en sus particulares representaciones, avanzan autoevaluándose, con la guía del profesor, quien no interviene para corregir sino para puntualizar aspectos claves de los principios, conceptos o teorías que los participantes deberán ser capaces de integrar poco a poco en sus estructuras o esquemas cognitivos.Como profesor, se requiere mayor paciencia que la habitual y amplia comprensión pues como cualquier otra nueva estrategia que los alumnos experimentan por primera vez, ésta no es comprendida hasta que se les hace habitual. No obstante, como profesor se debe ser perseverante; se debe tener en mente una actividad sostenida de parte de los alumnos. En cualquier momento del desarrollo de la clase en que el maestro deba dar sus explicaciones, deberá cuidar de no plantear su visión, conclusión o “verdad”.En efecto, la verdad del profesor no debe validarse por la recepción pasiva de parte del alumno o por imposición del profesor directa o indirectamente (caso de violencia simbólica).La manera en que el alumno enfrenta el aprendizaje se hace activa, continua, lógica, creativa y crítica, cuestionándose una cierta realidad – NO la realidad presentada por el profesor -, sino la realidad que él/ella va construyendo.Esta es una experiencia inolvidable, y muchas veces, de tipo permanente para los alumnos que la vivencian. A propósito, hace unas semanas uno de mis alumnos de postgrado reconocía este hecho al manifestar, “el profesor nunca nos quiso inculcar SU visión o SU definición particular del concepto de ‘currículum’ y creo que esa es la labor de un profesor; dar y señalar el abanico de posibilidades que existen de algún hecho determinado para que uno mismo, después de varias experiencias de aprendizaje, decida sobre cuál concepción tomar, adoptar o adaptar. A mi juicio es una cualidad bastante difícil de lograr porque implica un dominio demasiado acabado de un número muy grande de concepciones y acepciones”.Si seguimos el ejemplo de los profesores “que no prefieren sus alumnos”, aquellos con quienes comenzamos esta columna, como ‘educadores’ seguiremos en una rutina en que pareciera que jugáramos a enseñar, mientras nuestros alumnos simulan aprender. En otras palabras, continuaremos llevando todo envasado en un mal libro (generalmente ajeno a las realidades de los alumnos y a sus representaciones iniciales), en un power point o en un DVD. Abriremos el envase en el momento oportuno, acto seguido, comenzaremos a vaciar - poco a poco – el contenido en la mente de los alumnos, hasta que no quede una gota …, de información, que transportaba el profesor, o de paciencia de parte de los alumnos, que no tendrán la posibilidad o los dispositivos que les permitan convertir tal información en conocimiento.Triste, pero verdadero





Analisis nº 2




Al leer este articulo inmediatamente recuerdo a mi "profe" de básica, "el tío Camilla". Este profesor hacía su clase de una manera tan aburrida, que al final nadie prestaba atención y por ende no aprendíamos nada. Este profesor llegaba a la sala, saludaba e inmediatamente escribía en el pizarrón:"Desarrolle la actividad de la pagina 14y15." . Luego se sentaba y eso era todo. No existía mucha comunicación entre nuestro profesor y nosotros, siempre era lo mismo, y la verdad es que casi todo el curso se aburría en sus clases.Yo creo que este tipo de profesores cometen un gran error al momento de realizar sus clases, será que: ¿ya no quieren enseñar o simplemente no saben como hacerlo?. Es necesario que al momento de realizar una clase exista un ambiente entretenido, motivador, para que el alumno desarrolle un interés real por aprender. Es fundamental nuestra labor y el como la desarrollamos también, ya que depende en un 100 por ciento de nosotros como futuros profesores que nuestros alumnos aprendan. No podemos olvidar que seremos profesores de Educación Básica y que principalmente los problemas de aprendizaje comienzan en esta etapa. Si no enseñamos de manera clara y productiva nuestros alumnos no lograran aprender los contenidos, en consecuencia desarrollaran una serie de problemas de aprendizaje en sus cursos posteriores. La mayoría de los profesores tienden a realizar sus clases de forma rutinaria y aburrida, por lo cual los alumno no se interesan o no se sienten lo suficientemente motivados para poder aprender lo que se les esta enseñando. Es muy importante que nosotros como estudiantes de pedagogía aprendamos las distintas formas y estrategias que existen para poder enseñar correctamente. Usando nuestra " creatividad" lograremos que nuestros alumnos logren un aprendizaje productivo.Creo que la creatividad al momento de enseñar es muy importante, ya que si somos creativos ayudaremos de alguna u otra forma que nuestros alumnos logren aprender. Pienso que algunos profesores deberían utilizar estas distintas estrategias para poder lograr que sus alumnos se motiven y quieran aprender. Deben renovar sus métodos de enseñanza ya que no están contribuyendo de manera productiva en el desarrollo de su aprendizaje.Es importante entonces que nosotros como futuros profesores debamos tomar en cuenta este problema y cambiar esta situación. No se puede seguir enseñando de esta forma tan monótona y rutinaria, ya que los resultados así lo indican. Por lo tanto el futuro de la educación Chilena esta en nuestras manos.



¿ PARA QUE LOS COMPUTADORES EN EDUCACION ?

Patricio Calderón Muñoz


Introducción


Hemos comprobado una y otra vez que la información acerca de los nuevos avances en todos los campos de la actividad humana se acumula con tanta rapidez y en tal cantidad que nos obliga a buscar nuevos métodos para luchar en la adquisición, organización, análisis y diseminación de su conocimiento. Al pensar en esta llamada "explosión del conocimiento", así como en el constante aumento de la población y en el avance de los procesos tecnológicos, también se debe reflexionar sobre la posible "explosión" en materia de educación y entrenamiento que nos permita ir a la par con los otros avances que afectan nuestra vida privada y nuestro trabajo. Es este impacto el que ha motivado a muchos educadores a lanzarse osadamente a una práctica en el uso de los computadores en la instrucción sin una planificación científica previa. Por consiguiente, el computador no ha rendido aún toda su potencialidad, atributos que ya han sido evaluados en algunas mínimas prácticas sistemáticas.
Como muchos otros recursos tecnológicos el computador también ha sido introducido en la educación de manera asistemática, es decir, como un elemento no integrado dentro de las numerosas variables que inciden en el logro de resultados de aprendizaje significativos y eficaces.
El presente artículo pretende señalar aquellas causas que han incidido en la práctica - muchas veces - desaprovechada del computador en el proceso enseñanza-aprendizaje, en contraposición con el enfoque de sistema que propicia la tecnología educativa en donde el computador aparece analizado en forma integrada junto a otros, no menos importantes, aspectos del sistema instruccional. Asimismo, se entregan algunas consideraciones finales que deberían primar en la práctica eficiente del computador en la instrucción.
Algunos antecedentes sobre el uso del Computador.
El empleo de medios de comunicación en el área educacional ha arrojado resultados pobres y decepcionantes cuando no han sido incorporados a través de un proceso sistémico como el que postula la tecnología educativa. A muchos recursos tecnológicos, y entre ellos el computador no ha sido la excepción, se les ha atribuido "poderes mágicos" debido a que el mensaje llega a través de intermediarios electrónicos en comparación con otros medios no tan sofisticados, como el tradicional libro o el popular pizarrón. Lo que ha sucedido es que antes de decidir "qué hacer" se ha definido "como hacerlo", es decir, al computador le ha seguido la función y algunas veces, el propósito. Este es el típico caso de los establecimientos educacionales que han adquirido computadores sin tener propósitos claros para su utilización efectiva. Por lo tanto, no es difícil adivinar que en la mayoría de estos casos el computador ha sido considerado como un fin y no como un medio, y tal vez como una posible solución en busca de un problema (Calderón, 1980). Se ha puesto una excesiva confianza en los computadores a pesar de que tanto metas y plazos no han sido estipulados.
Otro aspecto que llama la atención es que los atributos intrínsecos del computador no han sido eficazmente explotados. Hay un desconocimiento bastante generalizado sobre las capacidades evaluadas de este medio que ayudarían en gran medida a lograr resultados de aprendizaje en forma más efectiva y de una manera más significativa: discriminaciones e identificaciones a través de ejercicios y prácticas, solución de problemas a través de simulaciones, y generación de estrategias cognitivas a través de inferencias con el computador como tutor (Gagné, 1982). Además, se ha comprobado que existe un considerable ahorro de tiempo - entre un 20 y 40 % - para el logro de aprendizaje, el cual también aumenta en retención, cuando se le compara con el método tradicional (Gleason, 1981).
También, el uso de computadores en educación ha dejado al descubierto tres claras ventajas; primero, son altamente motivadores en aquellas tareas de aprendizaje que los alumnos realmente evitan a través de otros medios, especialmente aquellas que se refieren a problemas matemáticos, físicos y de deletreo; segundo, alumnos con problemas de aprendizaje han mejorado su rendimiento gracias a la interacción con la máquina; y tercero, el computador fomenta el trabajo cooperativo para lograr fines constructivos, hecho que ha quedado en evidencia cuando se han reunido varios estudiantes en torno a distintas máquinas en una misma sala de clases o centro de aprendizaje (Merton, 1983).
Por otro lado, existe una tendencia bastante generalizada, a la cual ha contribuido especialmente la propaganda, que nos hace creer que dominando un cierto lenguaje computacional, podemos desarrollar nuestros propios programas instruccionales sin mayores dificultades. Algunos profesores, a sí mismos, se han considerado una especie de aficionados que pueden escribir sus programas y ofrecérselos a sus alumnos sin siquiera tomar en cuenta los principios mínimos de psicología del aprendizaje y de validación del software con variados expertos y alumnos representantes de su población. Mientras en nuestro medio no existan para los profesores las condiciones para entrenarse y luego, poner en práctica las materias de computación en educación, deberíamos pensar en conformar equipos interdisciplinarios junto a ingenieros y psicólogos educacionales para producir software de calidad superior.
En síntesis, la gran mayoría de las experiencias del computador como medio para la instrucción tanto en Chile como en el extranjero, no presentan un esfuerzo sistemático ya que no se parte de propósitos válidos que surjan de necesidades evaluadas y documentadas ni de los atributos o capacidades evaluadas del computador en educación.
El Aporte de la Tecnología Educativa.
El punto de vista que preconiza la tecnología educativa no corresponde - como pudiera creerse - aisladamente a ningún producto de la tecnología; el énfasis recae en el enfoque sistémico, es decir, en la aplicación del método científico para solucionar problemas educacionales. Su propósito básico es permitir que todas las partes del sistema instruccional funcionen juntas para lograr los objetivos establecidos, de tal forma que la falla de un programa de computación para enseñar y la falla del estudiante para aprender se reduzcan a un mínimo.
La tecnología educativa propone modelos de diseño instruccional a través de los cuales los numerosos parámetros relevantes a la eficiencia de la instrucción pueden identificarse, analizarse y ser manipulados con el fin de prescribir condiciones óptimas para el aprendizaje basado en y validado por investigación y medición científica. El diseño instruccional, asimismo, utiliza el conocimiento de la psicología del aprendizaje, la que proporciona el marco dentro del cual se seleccionan, ordenan y gradúan las tareas requeridas para cubrir el vacío entre los pre-requisitos y el objetivo terminal (Clerici y Rampazzi, 1984).
Por otro lado, el concepto general de tecnología educativa está basado en la idea del trabajo de grupo interdisciplinario, en el cual cada persona contribuye con su experiencia, conocimiento y habilidades para generar mejores alternativas educacionales para los estudiantes (Kotesky y Calderón, 1983). Desde una evaluación de necesidades para formular objetivos válidos, significativos y plausibles, y así conocer nuestro "para qué", hasta la evaluación del impacto educacional interno y externo de la instrucción complementada con computadores, debiera emprenderse por tal equipo interdisciplinario. De esta manera, tanto tecnólogos educacionales, profesores y productores de software se verían beneficiados al entregar un aporte realmente efectivo para la educación de sus respectivos países. Actualmente los programas de computación educativos son muy primarios y están diseñados por personas que saben mucho de computación pero nada de educación ni de psicología del aprendizaje. La tarea es grande. Se necesita diseñar e implementar programas de computación específicos que enseñen cada día mejor (La Tercera, 1982).
Una tecnología educativa próspera y robusta tiene que conducir inevitablemente al desarrollo de sistemas educativos nuevos, idóneos y eficientes, constituidos con software de la más alta calidad y personal idóneo integrados, los cuales debieran cumplir tareas educativas específicas, con un grado elevado de confiabilidad, para un grupo determinado de educandos. Como se señalaba anteriormente, cada día hay más que aprender y, a la vez , se despone de menos tiempo para ello. Este tiempo limitado constituye un factor determinante de la nueva enseñanza tecnológica de un proceso educativo sensible a las necesidades de nuestro siglo y compatible con las mismas.Como se habrá apreciado hasta aquí, hay mucho más que hacer antes y después de escribir un buen programa para un computador específico. Debemos preguntarnos - entre otras cosas - si este software ha nacido como producto de una necesidad documentada, si presenta objetivos de aprendizaje claros y precisos, si las estrategias de presentación han sido cuidadosamente seleccionadas para ese tipo de alumnos en particular, si se complementa eficazmente con otro tipo de información entregada por otros medios, incluido el profesor, si presenta una secuencia y estructura lógica, si ha sido validado en múltiples oportunidades y, si produciría un impacto duradero externo en los alumnos.

Consideraciones Finales.
En Educación siempre se ha tratado de buscar nuevas alternativas para mejorar el proceso a todo nivel. Han sido muchas las personas que han planteado una renovación permanente y la han llevado a la práctica dentro de las limitaciones por todos conocidas. Quizás innovación no haya significado progreso educativo de una manera estadísticamente significativa en una gran mayoría de nuestros alumnos, pero alentar la creación organizada y la realización de innovaciones útiles a través del enfoque tecnológico es tal vez el único modo directo en que pueden esperarse mejoras rápidas en un sistema educativo.
Aquellos establecimientos educacionales que ya cuentan con una infraestructura propia de hardware debieran hacer los esfuerzos para formar equipos interdisciplinarios en que estén ajenas las Universidades y/o Academias de Ciencias Pedagógicas junto a Empresas de Computación para diseñar sistemas óptimos para la aplicación del computador con fines instruccionales. Este sistema debería diseñarse a través de un método científico que contemple, por lo menos: identificación de problemas a partir de necesidades locales y nacionales, clara definición de los propósitos, familiaridad con la naturaleza y uso de los computadores disponibles, análisis de las alternativas de aplicación, diseño de soluciones, modificación del diseño en base a las pruebas de efectividad para lograr los objetivos y finalmente, implementación de un programa viable.
De la misma manera, no debiera sub-estimarse la experiencia tanto de proceso como de producto tecnológico del extranjero: en este sentido los países subdesarrollados nos encontramos en una posición bastante privilegiada, ya que al aprovecharnos de los cambios tecnológicos que han ocurrido en los últimos 20-25 años, podemos entrar al campo computacional de inmediato en un nivel más avanzado (Friend, 1983). Por lo tanto, se hace interesante analizar los modelos que sistemas computacionales del extranjero, como PLATO (Programmed Logic for Automatic Teaching Operation), hayan seguido. Esto significa que procesos ya validados pueden ser considerados para su adaptación a nuestro medio, lo que no significa adopción del proceso o resultado extranjero, sino una transferencia de proceso tecnológico dentro de un medio netamente nacional con sus necesidades únicas y documentadas.
Así, en un futuro no muy lejano se podría contar con programas altamente eficaces, basados en las constantes revisiones de expertos y alumnos y en la calidad de los resultados de aprendizaje de estos últimos. Una vez que se posea un banco significativo de software, diseñado y desarrollado en base a nuestra idiosincracia, podrá pensarse en la transferencia tecnológica tanto de proceso como de producto para todos aquellos Colegios que aún no cuentan con estas facilidades computacionales. De este modo, los alumnos de estos últimos establecimientos recibirían un sistema probado y aprobado muchas veces por estudiantes similares a ellos.
Para este efecto, sin duda, debería considerarse una serie de medidas administrativas basadas en esfuerzos cooperativos de ayuda mutua a través de convenios y planes específicos, en que no deberían estar ausentes organismos dedicados a la investigación educacional, empresas de computación, instituciones pertenecientes al Ministerio de Educación y en general, establecimientos de educación superior.
Hoy día se suscitan muchas discuciones y controversias en el uso de los computadores en educación y las seguirá habiendo durante mucho tiempo; sin embargo, el signo más saludable lo tenemos en la voluntad de seguir probando, a través de una práctica sistémica y humanista y de no quedarse contentos con el status quo. Como profesores no podemos esperar el porvenir en actitud pasiva, sino capacitándonos para asumir la función de construirlo. En caso contrario, corremos el riesgo de que una vez más procesos y profesionales ajenos a nuestro campo lo invadan con "innovaciones tecnológicas" que no respondan al verdadero "para qué" de la educación chilena.

B I B L I O G R A F I A
1. Calderón, P. Localización y Evaluación de Necesidades. Documento presentado al 3er. Encuentro de Tecnología Educativa, Santiago de Chile, mimeo, 1980,pp. 1-10
2. Calderón, P. y Tello, J. Introducción a la Tecnología Educativa: Aclaración Conceptual. Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso, mimeo, 1983,pp. 1-6
3. Clerici, S. y Rampazzi, M. Modelo para la Enseñanza de la Programación. Documentos de Trabajo de la Décima Conferencia Latinoamericana de Informática. Universidad Católica de Valparaíso, 23.28 Abril 1984, pp. 201-208.
4. Friend, J. The Future of Computers in Education in the Developing World. Development Communication Report. AID, September 1983, Nº 43.
5. Gagné, R. Developments in Learning Psychology: Implications for Instructional Design; and Effects of Computer Technology on Instructional Design and Development. Educational Technology, June 1982, pp. 11-15.
6. Gleason, G. Microcomputers in Education: The State of the Art. Educational Technology, March 1981, pp. 7-18.
7. Kotesky, A. y Calderón, P. Development of Educational Technology in Chile. Educational Technology, May 1983, pp.42-45.
8. La Tercera de la Hora. Las Máquinas Inteligentes Nunca Reemplazarán al Profesor. Entrevista a R. Gagné. Santiago de Chile, 28 de Noviembre de 1982, pp. 13.
9. Merton, A. Computers in the Classroom. Technology Illustrated, September 1983, Vol.3, Nº 9, pp. 38-46
10. Pérez, E., Contreras, R., Dondero, G., Cáceres, A. y Rienzo, A. Una Aproximación para la Incorporación de la Informática en el Colegio. Documentos de Trabajo de la Décima Conferencia Latinoamericana de Informática. Universidad Católica de Valparíso, 23-28 Abril 1984, pp. 227-230.


Análisis n° 3



Sin lugar a duda lo que dice este articulo es muy importe y se debe tomar en cuenta seriamente. El avance tecnológico hoy en día es tan rápido que muchas veces no comprendemos muchas de estas nuevas tecnologías. La importancia que que tiene el manejar bien estas nuevas herramientas será fundamental en el nuevo proceso educativo.

Creo que como futuros profesores debemos estar al día en cuanto a las nuevas tecnologias.En el caso del computador, es fundamental el manejo correcto y eficaz de esta herramienta tecnológica ya que si se usa en forma correcta podemos gozar de todos sus beneficios.
Estoy de acuerdo también cuando se menciona que los recursos tecnológicos ya sean computadores etc. se están usando de mala forma. La verdad es que no se esta sacando provecho como se debiera hacer a estos implementos. No se aprovecha al máximo las tecnologías, también los software no están diseñados acorde a las funciones especificas del estudiante, ósea que si se están implementando nuevas tecnologías en el ámbito educacional, deben estar diseñadas para usarlas en este contexto.
Creo que el buen manejo de los computadores por parte de los profesores permitirá mejorar el sistema educativo. El conocimiento adecuado de estas herramientas facilitara notablemente la tarea de educar. También es fundamental que nuestros alumnos aprendan a usar correcta y significativamente el computador y para ello el profesor debe tener como lo mencione antes un manejo adecuado de esta herramienta tecnológica.

Recuerdo que cuando yo estudiaba en la enseñanza básica teníamos un curso llamado computación este curso nos enseñaban a utilizar algunas de las funciones que desarrollaba el computador, pero era lo mínimo. Recuerdo que era muy entretenida la clase ya que todos estábamos en grupos y nos ayudábamos mutuamente. También la profesora nos ayudaba y estaba constantemente revisando nuestros trabajos.
Menciono esto por que estoy de acuerdo con que el uso del computador en las salas de clases permite y desarrolla el trabajo en equipo.Todos se ayudan y trabajan juntos, permitiendo que se conozcan mas entere ellos mejorando las relaciones afectivas.

Finalmente creo que como lo menciona en profesor Patricio Calderón en este articulo, la importancia para que funcione este proyecto o nuevo sistema educativo es el trabajo en conjunto, y para llevarlo a cabo se debe considerar una serie de medidas administrativas, cooperación, ayuda mutua a través de convenios y planes específicos entre empresas de computación. Se deben formar equipos de trabajo en que estén juntos universidades o academias pedagógicas y empresas de computación, todo esto con el fin de diseñar sistemas óptimos para la aplicación del computador con fines instruccionales y aptos para el desarrollo de las actividades educacionales.