Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación EVALÚADOR/A: Patricio Albornoz Jorquera
Facultad de Ciencias de la Educación
EVALUACIÓN “HABILIDADES PARA ENSEÑAR A PENSAR”
EVALUACION DE 10% A 100%
% LOGRADO >
RUBRICAS
%
SELECCIONA UN O UNA PROFESORA DE LAS QUE OBSERVASTE EN TALLERES ANTERIORES Y APLICA ESTAS RUBRICAS, COMENTANDO ALGÚN ELEMENTO EN CADA CASILLERO
(NO TE LIMITES AL ESPCIO DEL CASILLERO, PUEDES SEGUIR ESCRIBIENDO)
CARACTERISTICAS PROFESOR
%
Según lo observado puedo decir que el profesor estuvo constantemente entusiasmado con su clase. Mantuvo calidez y empatía con sus alumnos en todo momento, motivándolos con diversas actividades.
ENTUSIASMO
100
MODELAMIENTO
80
CALIDEZ
100
EMPATIA
100
ESPECTATIVAS POSITIVAS
100
% PROMEDIO
96%
COMUNICACIÓN
DOCENTE
%
En este punto quisiera decir que el profesor se expresaba de forma efectiva frente a sus alumnos. Su dominio del lenguaje, y también la forma como lo usaba reflejaba un estudio y conocimiento pleno de sus receptores.
TERMINOLOGÍA PRECISA
100
DISCURSO CONECTADO
100
SEÑALES DE TRANSICIÓN
100
ÉNFASIS
100
LENGUAJE
100
CONOCIM. DE..CONTENIDOS
100
% PROMEDIO
100%
ORGANIZACION
.
%
Bueno acá las clases por lo que me pude dar cuenta no comenzaron a la hora establecida. Noté hasta casi 20 minutos de retraso para dar comienzo con los contenidos. En cuanto a la estructura la verdad es que el profesor manejaba un orden constante se notaba planificación y no improvisación.
COMIENZAN A TIEMPO
50
MATERIALES PREPARADOS
100
RUTINAS ESTABLECIDAS
100
% PROMEDIO
83%
ALINEAMIENTO
EDUCATIVO
%
Los objetivos de ese día eran aprender los símbolos patrios mediante videos, dibujos y música. La actividad fue recitar un poema alusivo a lo que se estaba enseñando, los símbolos patrios.
PLANTEA OBJETIVOS PARA LA CLASE
100
CONTENIDOS COHERENTE CON OBJETVOS
100
ACTIVIDADES COHERENTES OBJETIVOS
100
% PROMEDIO
100%
FOCO
%
El profesor partió la clase preguntando si alguien conocía los símbolos patrios, algunos levantaron la mano otros no. De esta forma comienza a hacer un introducción a lo que son los símbolos patrios y finalmente continua con las actividades. De esta forma todo el curso estaba entusiasmado de saber que eran los símbolos patrios.
QUE TAL EL FOCO INTRODUCTORIO
100
QUE TAL LOS FOCOS SENSORIALES
100
% PROMEDIO
100%
RETROALIMENTACION
.
%
La retroalimentación estuvo presente en un 100% durante toda la clase.
ES INMEDIATA
100
ES ESPECIFICA
100
PROVEE INFORMACION
100
DEPENDE DEL EMPEÑO
100
TIENE UN TONO EMOCIONAL POSITIVO
100
% PROMEDIO
100%
MONITOREO
%
Durante la clase había alumnos muy inquietos a los cuales el profesor debía estar constantemente llamándoles la atención. Pero en general el profesor tenia un buen manejo de la situación
HAY MONITOREO PERMANENTE
100
HAY LLAMADAS ESPECIALES A ALUMOS
100
HAY MONITOREOS NO VERBALES
100
% PROMEDIO
100%
REVISION Y CIERRE
%
Al momento de finalizar el profesor realiza un especie de resumen de todo lo visto durante la clase haciendo énfasis en los puntos mas relevantes. De esta forma los alumnos lograban organizar sus ideas y los contenidos abordados.
RESUME BIEN EL TRABAJO REALIZADO
100
ENFATIZA LOS PUNTOS IMPORTANTES
100
CIERRA APROPIADAMENTE
LA CLASE
100
% PROMEDIO
100%
INDAGACION – PREGUNTAS
%
Sin lugar a duda un 100% en todos los puntos.
RECUERDA OBJETIVOS DE LA CLASE
100
FLUIDEZ Y DESARROLLO CLASE
100
HACE PREGUNTAS FRECUENTES
100
EQUIDAD EN LAS PREGUNTAS
100
APUNTALAMIENTO
PISTAS PARA RESPUESTAS 100
100
% PROMEDIO
100%
EXPOSICION
TEORICA
%
Bueno el profesor usa buenas metodología y excelente material de apoyo. Sus actividades son claras y sus explicaciones significativas.
USA METODOLOGIAS VARIADAS
100
PLANTEA CLARO MAPA CONCEPTUAL
100
SE ENTIENDE CONTENIDO DEL MAPA
100
EXPLICA CON EJEMPLOS
100
% PROMEDIO
100%
% PROMEDIO TOTALES
97,9%
_________________________________________
PRIMER TEXTO La mini-guía para el Pensamiento críticoConceptos y herramientasPor Dr. Richard Paul y Dra. Linda ElderFundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org707-878-9100cct@criticalthinking.orgUna mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico http://www.criticalthinking.org/¿Por qué una mini-guía para el pensamiento crítico?Esta mini-guía se diseñó para administradores, profesores y estudiantes. Contiene los conceptos y herramientas esenciales en un formato de bolsillo cómodo. Para los profesores, incluye un concepto compartido de lo que es el pensamiento crítico. Para los estudiantes, provee un complemento a cualquier libro de texto. Los profesores pueden usar la guía en su diseño curricular, en las tareas y en las pruebas para los estudiantes de cualquier disciplina. Los estudiantes pueden usarla para mejorar su aprendizaje de cualquier área.Las destrezas incluidas pueden aplicarse a cualquier tema. Por ejemplo, aquel que piensa críticamente tiene un propósito claro y una pregunta definida. Cuestiona la información, las conclusiones y los puntos de vista. Se empeña en ser claro, exacto, preciso y relevante. Busca profundizar con lógica e imparcialidad. Aplica estas destrezas cuando lee, escribe, habla y escucha al estudiar historia, ciencia, matemática, filosofía y las artes así como en su vida personal y profesional.Cuando esta mini guía se usa como complemento a un libro de texto en varios cursos, los estudiantes empiezan a darse cuenta de la utilidad del pensamiento crítico en el proceso de aprendizaje. Y, según los profesores ofrecen ejemplos de la aplicación de los temas a la vida diaria, los estudiantes se dan cuenta de que la educación es una herramienta para mejorar su calidad de vida.Si usted es un estudiante, lleve consigo esta mini guía a todas sus clases. Consúltela con frecuencia cuando esté analizando y sintetizando lo que aprende. Provoque que los principios que aquí encuentre se hagan parte de su naturaleza.Si lograra su propósito, esta guía ayudará, simultáneamente, a los profesores, los estudiantes y los programas de estudio.Indice¿Por qué pensamiento crítico? 1Los elementos del pensamiento 2Una lista de cotejo para razonar 3Preguntas que usan los elementos del razonamiento 5El problema del pensamiento egocéntrico 6Estándares Intelectuales Universales 7Plantilla para analizar la lógica de un artículo 10Criterios para evaluar el razonamiento 11Características intelectuales 12Tres tipos de preguntas 15Plantilla para la solución de problemas 16Lista de cotejo para evaluación 17Lo que los pensadores críticos hacen 18Los pasos del desarrollo del pensamiento crítico 19¿Por qué pensamiento crítico?El problema:Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin embargo, nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, debe ejercitarse de forma sistemática.Una definición:El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.El resultado:Un pensador crítico y ejercitado:• Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.• Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractaspara interpretar esa información efectivamente.• Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios yestándares relevantes.• Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos depensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos,implicaciones y consecuencias prácticas y Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares deexcelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva yhabilidades de solución de problemas y un compromiso de superar elegocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.Los elementos del pensamientoPuntos de vista: marco de referencia, perspectiva, orientaciónPropósito del pensamiento, meta, objetivoPregunta en cuestión, problema, asuntoInformación datos, hechos, observaciones, experienciasInterpretación e inferencia, conclusiones, solucionesConceptos teorías, definiciones, axiomas, leyes, principios, modelosSupuestos presuposiciones, lo que se acepta como dadoImplicaciones y consecuencias Usados con conciencia de los Estándares Intelectuales UniversalesClaridad Exactitud Profundidad importancia Precisión RelevanciaElementos del pensamiento Una lista de cotejo para razonar1. Todo razonamiento tiene un PROPÓSITO.• Tómese el tiempo necesario para expresar su propósito conclaridad.• Distinga su propósito de otros propósitos relacionados.• Verifique periódicamente que continúa enfocado.• Escoja propósitos realistas y significativos.2. Todo razonamiento es un intento de SOLUCIONAR un PROBLEMA, RESOLVER una PREGUNTA o EXPLICAR algo.• Tómese el tiempo necesario para expresar la pregunta encuestión.• Formule la pregunta de varias formas para clarificar su alcance.• Seccione la pregunta en sub-preguntas.• Identifique si la pregunta tiene solo una respuesta correcta, si setrata de una opinión o si requiere que se razone desde diversospuntos de vista.3. Todo razonamiento se fundamenta en SUPUESTOS.• Identifique claramente los supuestos y determine si sonjustificables.• Considere cómo sus supuestos dan forma o determinan su puntode vista.4. Todo razonamiento se hace desde una PERSPECTIVA.• Identifique su punto de vista o perspectiva.• Busque otros puntos de vista e identifique sus fortalezas y susdebilidades.• Esfuércese en ser parcial al evaluar todos los puntos de vista.5. Todo razonamiento se fundamenta en DATOS, INFORMACION yEVIDENCIA.• Limite sus afirmaciones a aquellas apoyadas por los datos quetenga.• Recopile información contraria a su posición tanto comoinformación que la apoye.• Asegúrese que toda la información usada es clara, precisa yrelevante a la pregunta en cuestión.• Asegúrese que ha recopilado suficiente información.6. Todo razonamiento se expresa mediante CONCEPTOS e IDEASque, simultáneamente, le dan forma.• Identifique los conceptos claves y explíquelos con claridad.• Considere conceptos alternos o definiciones alternas de losconceptos.• Asegúrese que usa los conceptos con cuidado y precisión.7. Todo razonamiento contiene INFERENCIAS o INTERPRETACIONES por las cuales se llega a CONCLUSIONES y que dan significado a los datos.• Infiera sólo aquello que se desprenda de la evidencia.• Verifique que las inferencias sean consistentes entre sí.• Identifique las suposiciones que lo llevan a formular sus inferencias.8. Todo razonamiento tiene o fin o tiene IMPLICACIONES yCONSECUENCIAS.• Esboce las implicaciones y consecuencias de su razonamiento.• Identifique las implicaciones positivas y negativas.• Considere todas las consecuencias posibles.Preguntas que usan los elementos del pensamiento(en un trabajo, una actividad, una lectura asignada . . .)Propósito ¿Qué trato de lograr? ¿Cuál es mi meta central? ¿Cuál es mi propósito?Información ¿Qué información estoy usando para llegar a esa conclusión?¿Qué experiencias he tenido para apoyar esta afirmación?¿Qué información necesito para resolver esa pregunta?Inferencias/Conclusiones ¿Cómo llegué a esta conclusión? ¿Habrá otra forma de interpretar esta información?Conceptos ¿Cuál es la idea central? ¿Puedo explicar esta idea?Supuestos ¿Qué estoy dando por sentado? ¿Qué suposiciones me llevan a esta conclusión?Implicaciones/ConsecuenciasSi alguien aceptara mi posición, ¿Cuáles serían las implicaciones? ¿Qué estoy insinuando?Puntos de vista¿Desde qué punto de vista estoy acercándome a este asunto?¿Habrá otro punto de vista que deba considerar?Preguntas ¿Qué pregunta estoy formulando? ¿Qué pregunta estoy respondiendo?El problema del pensamiento egocéntricoEl pensamiento egocéntrico surge del triste hecho de que los humanos no solemos considerar los derechos y necesidades de los demás, ni solemos apreciar el punto de vista de otros o las limitaciones de nuestro punto de vista. Nos damos cuenta de nuestro pensar egocentrista cuando nos adiestramos para ello. No reconocemos las suposiciones egocéntricas, el uso egocentrista que hacemos de la información,la forma egocéntrica en la que interpretamos datos, la fuente egocéntrica de nuestros conceptos e ideas ni las implicaciones de nuestro pensamiento egocéntrico. No solemos reconocer nuestra perspectiva egoísta.Como humanos, vivimos con un confiado, aunque irreal, sentido de que sabemos cómo son las cosas y que somos objetivos. Creemos, por naturaleza, en nuestras percepciones intuitivas aunque sean erróneas. En lugar de usar estándares intelectuales al pensar, usamos unos estándares psicológicos egocéntricos para determinar lo que creemos y lo que rechazamos. A continuación algunos ejemplos de los estándares psicológicos más utilizados:“ES CIERTO PORQUE CREO EN ELLO.” Egocentrismo innato: Parto de la premisa que lo que creo es cierto aún cuando nunca he cuestionado las bases de mis creencias.“ES CIERTO PORQUE CREEMOS EN ELLO.” Sociocentrismo innato: Parto de la premisa que las creencias dominantes dentro del grupo al cual pertenezco son ciertas aunque nunca haya cuestionado las bases de esas creencias.“ES CIERTO PORQUE QUIERO CREERLO.” Cumplimiento de deseos innatos: Creo en, por ejemplo, historias de conducta que ponen (a mí o al grupo al que pertenezco) en una perspectiva positiva en lugar de negativa aunque no haya considerado con seriedad la evidencia de las historias negativas. Creo en lo que “se siente bien”, lo que apoye mis otras creencias, lo que no me exija que cambie mi modo de pensar de forma significativa y lo que no requiera que admita que me equivoqué.“ES CIERTO PORQUE ASI SIEMPRE LO HE CREIDO.” Auto-validación innata: Tengo un fuerte deseo de mantener las creencias que he tenido por mucho tiempo, aunque nunca haya considerado hasta qué punto estén justificadas de acuerdo a la evidencia.“ES CIERTO PORQUE ME CONVIENE CREERLO.” Egoísmo innato: Me aferro a las creencias que justifiquen el que tenga más poder, dinero o ventajas aunque esas creencias no estén basadas en razones ni en la evidencia.Ya que los humanos tendemos a evaluar el pensamiento siguiendo los criterios arriba mencionados, no es de sorprender que, como especie, no hayamos desarrollado un interés en establecer y enseñar estándares intelectuales legítimos. No es de sorprender que nuestro pensamiento sea defectuoso. Somos, en realidad un “animal que se engaña a sí mismo.”Estándares Intelectuales UniversalesY las preguntas que se pueden usar para aplicarlos Los estándares intelectuales universales son estándares que deben usarse cuando uno quiera verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación. Pensar críticamente implica dominar estos estándares. Para ayudar a los estudiantes a aprenderlos, los profesores deben formular preguntas que exploren su capacidad de pensar críticamente; preguntas que provoquen que los estudiantes se responsabilicen por su pensamiento; preguntas que, al formularse con regularidad en el aula, se vuelvan parte de las preguntas que los estudiantes necesitan formular.La meta final es, entonces, que estas preguntas se fusionen en el proceso de pensar de los estudiantes hasta que se conviertan en parte de su voz interior que los guiará, a su vez, a un proceso de razonamiento cada vez mejor. A continuación, comentamos algunos de estos estándares universales:Claridad:¿Puede explicar o ampliar sobre ese asunto? ¿Puede expresar su punto de otra forma?¿Me puede dar un ejemplo? La claridad es un estándar esencial. Si un planteamiento es confuso, no se puede saber si es exacto o relevante. De hecho, no se puede opinar sobre el mismo ya que no sabemosqué dice. Por ejemplo, la pregunta ¿Qué puede hacerse sobre el sistema educativo en América?, no es clara. Para poder contestar la pregunta, tendríamos que clarificar lo que la persona que la hace considera que es “el problema”. Una pregunta más clara sería:“¿Qué pueden hacer los educadores para asegurarse que los estudiantes aprendan las destrezas y las habilidades que los ayuden a ser exitosos en sus trabajos y en su proceso diario de toma de decisiones?”.Exactitud:¿Es eso cierto? ¿Cómo se puede verificar? ¿Cómo se puede corroborar que es cierto? Un enunciado puede ser claro pero inexacto como, por ejemplo: “La mayoría de los perros pesan sobre 300 libras.”Precisión:¿Puede ofrecer más detalles? ¿Puede ser más específico? Un planteamiento puede ser claro y exacto pero impreciso como, por ejemplo, “José está sobrepeso.” (No se sabe de cuánto estamos hablando, si una libra o 500.)Relevancia:¿Qué relación tiene con la pregunta? ¿Cómo afecta el asunto? Un planteamiento puede ser claro, exacto y preciso pero irrelevante al asunto o a la pregunta. Por ejemplo, a menudo los estudiantes piensan que se debe considerar al calcular la calificación de un curso, la cantidad de esfuerzo que el estudiante puso en el mismo. Sin embargo, muchas veces ese “esfuerzo” nada tiene que ver con la calidad del aprendizaje del estudiante, en cuyo caso, el esfuerzo no es relevante como parte de la calificación.Profundidad:¿En qué medida la respuesta contesta la pregunta en toda su complejidad? ¿En qué medida considera todos los problemas del asunto? ¿Atiende la respuesta los aspectos más importantes y significativos?Un enunciado puede ser claro, exacto, preciso y relevante pero superficial (es decir, poco profundo). Por ejemplo, la frase “Diga no a las drogas”, que a menudo se usa para tratar de desalentar a los niños y adolescentes de usar drogas, es clara, precisa, exacta y relevante. No obstante, carece de profundidad porque trata un problema extremadamente complejo como lo es el uso de sustancias controladas entre los adolescentes, de forma superficial. No atiende las complejidades que implica.Amplitud¿Habrá que considerar otra perspectiva? ¿Habrá otra forma de examinar la situación? Desde un punto de vista conservador, ¿qué habría que considerar?, ¿qué habría que considerar desde un punto de vista _______?Una línea de razonamiento puede ser clara, exacta, precisa, relevante y profunda pero carecer de amplitud. Por ejemplo, un argumento desde un punto de vista conservador o liberal que profundice en un asunto pero se limite a solo un lado.Lógica¿Tendrá esto lógica? ¿Se despende de lo que se dijo? ¿Por qué? Antes dijo aquello y ahora esto, ambas no pueden ser ciertas…Cuando pensamos ordenamos una serie de ideas. Cuando las ideas combinadas se apoyan entre sí y tienen sentido, el pensamiento es lógico. Cuando las ideas combinadas no se apoyan entre sí, se contradicen o sencillamente “no tienen sentido”, es que no hay lógica.Claridad¿Podría ampliar sobre ese asunto? ¿Podría darme un ejemplo? ¿Podría ilustrar lo que quiere decir? Exactitud¿Es posible verificar eso? ¿Es posible saber con certeza si eso es cierto?¿Cómo se puede probar?Precisión¿Puede ser más específico? ¿Puede ofrecer más detalles? ¿Puede precisar más?Relevancia¿Qué relación tiene con el problema? ¿Cómo afecta eso al problema?¿Cómo nos ayuda con el asunto? Profundidad¿Qué hace de esto un problema particularmente difícil? ¿Cuáles son algunas de las dificultades de esta pregunta? ¿A qué complicaciones habría que enfrentarse?Amplitud¿Habría que examinar esto desde otra perspectiva?¿Habría que considerar otro punto de vista?¿Habría que estudiar esto de otra forma?Lógica¿Tiene esto sentido?¿Existe una relación entre el primer y el último párrafo?Eso que dice,¿se desprende de la evidencia?Importancia¿Es este el problema más importante que hay que considerar?¿Es esta la idea central en la que hay que enfocarse?¿Cuál de estos datos es el más importante?Justicia ¿Tengo un interés personal en este asunto?¿Represento los puntos de vista de otros justamente?Plantilla para analizar la lógica de un artículoTome un artículo que le haya sido asignado en un curso y determine su lógica usando la plantilla a continuación. Esta plantilla se puede modificar para analizar la lógica que subyace en un capítulo de un libroLa lógica en “(nombre del artículo)”1. El propósito principal de este artículo es _____________________.(Exprese con la mayor exactitud el propósito posible que tuvo el autorpara escribir el artículo.)2. La pregunta clave que el autor trata de contestar es _____________.(Delimite la pregunta clave que el autor pensó al escribir el artículo.)3. La información más importante en este artículo es _____________.(Defina los hechos, experiencias y datos que usa el autor para apoyar susconclusiones.)4. Las inferencias/conclusiones de este artículo son _____________.(Identifique las conclusiones principales a las que el autor llega y quepresenta en el artículo.)5. Los conceptos claves que se necesitan entender en este artículo son___________. Lo que el autor quiere decir con estos conceptos es___________. (Describa las ideas más importantes que uno debecomprender para entender el razonamiento del autor.)6. Los supuestos de los que parte el autor son ___________.(Identifique aquello que el autor da por hecho [y que puede cuestionarse]).7. a. Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio elplanteamiento son _____________. (¿Qué consecuencias son probables quese desprendan de considerarse el planteamiento del autor?)b. Las implicaciones que habría que afrontar si no se toma en serio elplanteamiento son _________________. (¿Qué consecuencias sonprobables que se desprendan de ignorarse el planteamiento del autor?)8. Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo son_____________. (¿Desde que perspectiva contempla el autor la situaciónpresentada?)Criterios para evaluar el razonamiento1. Propósito: ¿Cuál es el propósito del que está razonando? ¿Está elpropósito implícito o explícito? ¿Se justifica?2. Pregunta: ¿Se establece la pregunta con claridad? ¿Está libre deprejuicios? ¿Está formulada de forma que recoge la complejidaddel asunto al cual alude? ¿Existe correspondencia entre la preguntay el propósito?3. Información: ¿Se citan experiencias, evidencia y/o informaciónesencial al asunto en cuestión? ¿Es la información rigurosa?¿Atiende el autor las complejidades del asunto?4. Conceptos: ¿Clarifica el autor los conceptos claves? ¿Se usan yaplican los conceptos adecuadamente?5. Supuestos: ¿Demuestra el autor sensibilidad hacia lo que da porhecho o presupone? (En la medida en que esos supuestos puedenser cuestionados). ¿Usa el autor supuestos dudosos sin atender laproblemática inherente a los mismos?6. Inferencias: ¿Se explica claramente la línea de razonamiento porla cual se llega a las conclusiones?7. Punto de vista: ¿Demuestra el autor sensibilidad a otros puntos devista? ¿Considera y responde las objeciones posibles que puedanofrecer los otros puntos de vista?8. Implicaciones: ¿Se demuestra sensibilidad hacia las implicacionesy consecuencias de la postura asumida?Características o virtudes intelectualesIntegridad IntelectualHumildad IntelectualAutonomía IntelectualEmpatía IntelectualEntereza IntelectualConfianza en la razónPerseverancia IntelectualImparcialidadCaracterísticas intelectuales esencialesHumildad intellectual vs. Arrogancia intelectualEstar consciente de los límites de su conocimiento, incluyendo especialsusceptibilidad ante circunstancias en las cuales el egocentrismo propio puederesultar engañoso; sensibilidad hacia el prejuicio, las tendencias y laslimitaciones de su punto de vista. La humildad intelectual radica en reconocerque uno no debe pretender que sabe más de lo que realmente sabe. Nosignifica sumisión ni debilidad. Es la carencia de pretensiones, jactancia oengreimiento y el reconocimiento de los fundamentos lógicos o de la falta deellos en las creencias propias.Entereza intelectual vs. Cobardía intelectualEstar consciente de la necesidad de enfrentar y atender con justicia, ideas,creencias o visiones hacia las que no nos sentimos atraídos y a las que nohemos prestado atención. Este valor intelectual reconoce que hay ideas queaunque las consideramos peligrosas o absurdas pueden estar justificadasracionalmente (en todo o en parte) y que hay conclusiones y creencias que noshan sido inculcadas que pueden ser falsas o equivocadas. Para poderdeterminar cuáles lo son, no podemos aceptar pasivamente lo que hemosaprendido. Aquí entra en juego la valentía intelectual ya que, sin lugar adudas, nos daremos cuenta que hay ideas que creímos peligrosas y absurdasque son ciertas y que hay falsedad o distorsión en algunas ideas muyafianzadas en nuestro grupo social. Necesitamos la entereza para ser verticalesante estas situaciones. Hay que reconocer que puede haber seriasconsecuencias para aquel que no se conforma.Empatía intelectual vs. Estrechez intelectualEstar consciente que uno necesita ponerse en el lugar del otro paraentenderlo. Esta característica se relaciona con la habilidad de construir conprecisión los puntos de vista y el razonamiento de los demás y el poderrazonar a partir de premisas, supuestos e ideas que no son los nuestros.También se relaciona con el deseo consciente de recordar las veces en las queestuvimos errados aún cuando creíamos estar en lo correcto y con la capacidadde imaginarnos el volver a estar equivocados.Autonomía intelectual vs. Conformidad intelectualDominar de forma racional los valores y las creencias que uno tiene y lasinferencias que uno hace. Dentro del concepto del pensamiento crítico, lo ideal es que uno aprenda a pensar por sí mismo, a dominar su proceso mental derazonamiento. Implica un compromiso de analizar y evaluar las creencias tomando como punto de partida la razón y la evidencia; significa cuestionar cuando la razón dice que hay que cuestionar, creer cuando la razón dice que hay que creer y conformarse cuando así lo dicte la razón.Integridad intelectual vs. Hipocresía intelectualReconocer la necesidad de ser honesto en su pensar; ser consistente en losestándares intelectuales que aplica; someterse al mismo rigor de evidencia y prueba que exige de los demás; practicar lo que se predica con otros y admitir con humildad las inconsistencias de pensamiento y acción en las que uno incurre.Perseverancia intelectual vs. Pereza intelectualEstar consciente que es necesario usar la perspicacia intelectual y la verdad aún cuando se enfrente a dificultades, obstáculos y frustraciones. Adhesión a los principios racionales a pesar de la oposición irracional de otros y una necesidad de enfrentarse por más tiempo con la confusión y con los asuntos irresolutos para lograr un entendimiento o una comprensión más profunda.Confianza en la razón vs. Desconfianza en la razón y en la evidenciaConfiar que los intereses propios y de la humanidad estarán mejor atendidos sidamos rienda suelta a la razón; si fomentamos que la gente llegue a susconclusiones al desarrollar sus facultades para razonar. Tener fe que la gente puede aprender a pensar por sí mismos, a construir visiones racionales, a llegar a conclusiones razonables, a pensar de forma coherente y lógica, a persuadirse por medio de argumentos lógicos y a ser seres razonables si se les anima y provoca a ello y a pesar de la sociedad y de los obstáculos inherentes al carácter y a la condición humana.Imparcialidad vs. Injusticia intelectualEstar consciente de que hay que tratar todos los puntos de vista de la mismaforma a pesar de los sentimientos o intereses personales que uno, sus amigos, su comunidad o su nación tengan. Implica adhesión a los estándares intelectuales sin importar las ventajas que uno mismo o su grupo pueda obtener.Tres tipos de preguntasAl acercarse a una pregunta, es útil identificar qué tipo de pregunta es. ¿Esuna que tiene una respuesta definitiva? ¿Es una que requiere una selecciónsubjetiva o requiere que uno considere soluciones antagónicas?1 Un sistema se necesita evidencia y razonamiento dentro de un sistema una respuesta correcta - Conocimiento2 Ningún sistema pide que se establezca una preferencia subjetiva una opinión (subjetiva) no puede ser evaluada3 Sistemas múltiples exige evidencia y razonamiento dentro de varios sistemas respuestas mejores o peores JuicioPlantilla para la solución de problemasPara solucionar problemas de forma efectiva:1. Determine y articule con frecuencia sus metas, propósitos ynecesidades. Reconozca los problemas como obstáculos que seinterponen entre usted y el logro de sus metas.2. Si es posible, atienda un solo problema a la vez. Exprese elproblema con toda la claridad y precisión que pueda.3. Estudie el problema hasta determinar el “tipo” de problema con elque se enfrenta. Determine, por ejemplo, qué tiene que hacer pararesolverlo. Diferencie entre los problemas sobre los que tiene algúncontrol de aquellos sobre los que no tiene ninguno. Separe estosúltimos y concéntrese en aquellos que puede resolver.4. Decida qué información necesita y búsquela.5. Analice e interprete cuidadosamente la información que recopile.Delimite las inferencias que razonablemente pueda delimitar.6. Precise las opciones a tomar. ¿Qué puede hacerse de inmediato?¿Qué tiene que esperar? Reconozca cuáles son las limitaciones entérminos de dinero, tiempo y poder.7. Evalúe las opciones. Considere las ventajas y desventajas.8. Adopte un acercamiento estratégico e implante esa estrategia.Puede que la situación requiera acción directa y rápida o mayorpensamiento antes de actuar.9. Cuando tome acción, compruebe las implicaciones de sus actossegún éstas se manifiesten. Esté listo para revisar y modificar laestrategia o su análisis del problema en cualquier momento o segúnobtenga más información sobre el problema.Lista de cotejo para evaluación1. ¿Qué está evaluando? ¿Por qué? (sea preciso).2. Formule preguntas meticulosas, incisivas (que reflejen su propósito).3. Especifique la información que necesita recopilar (para contestar la pregunta).4. Decida los criterios o estándares. (¿Son éstos prácticos y razonables? ¿Están alineados a su propósito?).5. Sea claro en lo que está tratando de indagar.6. ¿Habrá alguna consecuencia negativa involuntaria de su forma de evaluar?7. Revise la evaluación. ¿Es coherente, lógica, realista y práctica?Los pensadores críticos aplican rutinariamente losestándares intelectuales a los elementos del razonamientopara desarrollar las características intelectuales.LOS ESTÁNDARESClaridad PrecisiónExactitud ImportanciaRelevancia CompletitudLógica ImparcialidadAmplitud ProfundidadDeben aplicarse a:LOS ELEMENTOSPropósitos InferenciasPreguntas ConceptosPuntos de vista ImplicacionesInformación SupuestosSegún aprendemos a desarrollar:CARACTERÍSTICAS INTELECTUALESHumildad intelectual Perseverancia intelectualAutonomía intelectual Confianza en la razónIntegridad intelectual Empatía intelectualEntereza intelectual ImparcialidadLos pasos del desarrollo del pensamiento críticoPensador irreflexivo(No estamos conscientes de problemas en nuestro pensamiento)Pensador retado(Nos enfrentamos con problemas en nuestro pensamiento)Pensador principiante(Tratamos de mejorar pero sin práctica regular)Pensador practicante(Reconocemos la necesidad de práctica regular)Pensador avanzado(Avanzamos según seguimos practicando)Pensador maestro(Los buenos hábitos depensamiento se vuelven parte denuestra naturaleza)La biblioteca de Guías para el PensamientoLa biblioteca de Guías para el Pensamiento provee referencias convenientes yeconómicas para que los estudiantes y profesores puedan mejorar la calidad de sus procesos de estudio, enseñanza y aprendizaje. Su costo permite que los maestros puedan solicitar a sus estudiantes que las adquieran junto con su libro de texto. Su tamaño facilita el que los estudiantes las tengan a la mano dentro o fuera del aula. Su concisión ayuda a que sirva de recordatorio constante de los principios básicos del pensamiento crítico.Hay 15 Guías para el Pensamiento escritas en inglés. Eventualmente, toda la serie estará disponible en español. Las guías disponibles en español son:* Conceptos y herramientas (la que tiene en sus manos)* El arte de formular preguntas esenciales* Cómo mejorar el aprendizaje estudiantil (para maestros y facultades)* Aprendizaje activo y cooperativo (para maestros)Para más información sobre nuestras otras guías (así como otras publicaciones) en inglés, visite nuestra página www.criticalthinking.org.Costo para Conceptos y herramientas:Para ordenar:Fundación para el Pensamiento Críticowww.criticalthinking.org707.878.9100707.878.9111 (fax)cct@criticalthinking.org (correo electrónico)P. O. Box 220Dillon Beach, CS 94929Los autores:La doctora Linda Elder es una psicóloga educativa que ha impartido cursos de psicología y de pensamiento crítico a nivel universitario. Es la presidenta de la Fundación para el Pensamiento Crítico. Además ha realizado investigaciones sobre la relación entre el pensamiento y la emoción, lo cognitivo y lo afectivo y ha desarrollado una teoría original sobre las etapas del desarrollo del pensamiento crítico. Es autora y co-autora de artículos en pensamiento crítico incluyendo una columna sobre el tema en el Journal of Developmental Education. Es co-autora de dos libros titulados Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Learning and Your Life y Critical Thinking: Tools for TakingCharge of Your Professional and Personal Life. Es una conferenciante dinámica.El doctor Richard Paul es un líder en el movimiento internacional de pensamiento crítico. Es el Director de Investigación del Centro para el Pensamiento Crítico y el Presidente del National Council for Excellence in Critical Thinking. Además es autor de sobre 200 artículos y siete libros sobre el tema. El doctor Paul ha ofrecido cientos de talleres al nivel escolar y ha filmado una serie de ocho vídeos sobre el pensamiento crítico paraPBS. Sus ideas sobre el tema han sido reseñadas en The New York Times, Education Week, The Chronicle of Higher Education, American Teacher, Educational Leadership, Newsweek, U.S. News and World Report y Reader’s Digest.
Habilidades esenciales para enseñar a pensar.
Las habilidades esenciales de enseñanza se las puede describir como las actitudes, estrategias y habilidades decisivas para el docente, ya que son necesarias para fomentar el aprendizaje del alumno.Las habilidades son interdependientes y ninguna es tan efectiva como lo son todas en su conjunto.Existen nueve tipos de habilidades esenciales que son: organización, características del docente, alineamiento educativo, retroalimentación, monitoreo, comunicación docente, indagación, y revisión y cierre.CARACTERISTICAS DEL DOCENTE:El rol del profesor es poner el tono emocional a la clase, diseñar el tipo de enseñanza, efectuar actividades de aprendizaje y evaluar los logros del alumno.Hay cuatro características esenciales para fomentar un clima que incremente el aprendizaje y la motivación que son las siguientes.1) Entusiasmo: El profesor muestra un gran interés por enseñar y a la vez, da a entender lo importante que es su asignatura.2) Modelización: Los modelos se construyen cuando los alumnos observan conductas a imitar en el profesor.3) Calidez y empatía: La calidez se presenta en el profesor cuando este muestra interés por los alumnos como persona; La empatía se demuestra en la capacidad del docente para comprender como se siente el alumno y sus puntos de vistas.4) Expectativas positivas: Son deducciones que los pedagogos hacen acerca de la conducta futura o de los logros académicos de sus alumnos, basados en el presente.COMUNICACIÓN:La comunicación clara puede clasificarse en cuatro elementos:1) Terminología precisa: Significa que los docentes Seleccionan las ideas claramente y eliminan términos imprecisos en las presentaciones y en las respuestas a las preguntas de los estudiantes.2) Discurso conectado: Significa que la clase del docente es temática y conduce a un fin.3) Señales de transición: Es una afirmación verbal que comunica que una idea termina y otra comienza.4) Énfasis: Alerta a los alumnos acerca de información importante en una clase y puede ocurrir mediante una conducta verbal u oral o por repetición.ORGANIZACIÓN:Los docentes que son “organizados” tienen alumnos que aprenden mas que sus colegas menos organizados.Algunas características de una organización efectiva para una clase son las siguientes:-Comienzo a tiempo- Materiales preparados de antemano- Rutinas establecidasDebe enfatizarse que el orden en el aula no significa que el docente exponga para alumnos pasivos. Orden significa que los alumnos pasen tanto tiempo como sea posible concentrados en aprender; no significa que se sienten callados mientras un docente habla.ALINEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA:Se refiere a la coherencia entre los objetivos y las actividades de aprendizajeFOCO:El aprendizaje comienza con la atención y la atención debe sostenerse para un aprendizaje continuo.1) El foco introductorio: Es el conjunto de acciones que el docente efectúa al comienzo de la clase, diseñado para atraer la atención de los alumnos y hacerlos entrar a la clase.2) El foco sensorial: es el empleo de estímulos – objetos concretos, figuras, modelos, materiales expuestos en retro proyector e incluso información escrita en el pizarrón para mantener la información.RETROALIMENTACION:Es información acerca de la conducta actual que puede emplearse para mejorar el desempeño futuro.Una retroalimentación eficaz toma los siguientes puntos:- Es inmediata- Es específica- Provee información- Depende del desempeño- Tiene un tono emocional positivoMONITOREOEs el proceso de chequeo constante de la conducta verbal y no verbal para obtener evidencias de progreso en el aprendizaje-El monitoreo trasciende el trabajo de escritorio y también incluye estar al tanto de las reacciones de los alumnos durante las actividades de aprendizaje.REVISION Y CIERRELa revisión resume el trabajo anterior y forma una conexión entre lo que se aprendió y lo que viene. El cierre es una forma de revisiónque tiene lugar al final de la clase.PREGUNTAS:Llegar a tener habilidad para hacer preguntas es difícil porque implica manejar varias cosas a la vez, tales como:- Recordar los objetivos de la clase- Monitorear las conductas verbales y no verbales de los alumnos- Mantener la fluidez y el desarrollo de la clase- Preparar la próxima pregunta. Las preguntas eficaces tienen cuatro características:1) Frecuencia: Se refiere al número de preguntas que hace el docente y la investigación indica que los docentes eficaces formulan un gran numero de preguntas.2) Distribución equitativa: Es describir un patrón de preguntas en el que todos los alumnos de la clase son llamados de manera tan equitativa como sea posible. Para hacer funcionar este proceso hay que evitar intervenciones espontáneas de los alumnos, que son respuestas dadas antes que los alumnos hayan sido convocados por el docente.3) Apuntalamiento: Es una pregunta o consigna del docente que sonsaca la respuesta del alumno si este no ha respondido o ha dado una respuesta incorrecta o incompleta.4) Tiempo de espera: Este es el periodo de silencio, tanto antes como después de la respuesta del alumno.H A B I L I D A D E S E S E N C I A L E S P A R A E N S E Ñ A R:U N A P E R S P E C T I V AT E Ó R I CAPara comprender los desafíos que los docentes enfrentan, es necesario que comprendamos como tomamos la información del medio, la procesamos y la guardamos en nuestra memoria. Nuestros sistemas de procesamiento incluyen dos almacenamientos de memoria principales: memoria operativa, que es la porción de nuestra memoria en la que ocurre el proceso de información consciente, y la memoria a largo plazo, que es nuestro almacenamiento permanente de memoria.AUTOMATICIDAD:GUARDAR MEMORIA PARA TOMAR DECISIONESLa solución para este problema es la automaticidad, que es “sobreaprender” la información y las habilidades hasta el punto de que se pueda acceder a ellas o se las pueda usar con poco esfuerzo mental.M Á S A L L A D E U N A E N S E Ñ A N Z A E F I C A Z:E N S E Ñ A R P A R A E L P E N S A M I E N T O Y L A C O M P RE N S I Ó NConocimiento generativo, que es el conocimiento que puede ser usado para interpretar nuevas situaciones, para resolver problemas, para pensar y razonar y para aprender.ENSEÑAR A PENSAR: UNA CUESTIÓN DURADERAFactores que contribuyen al interés enseñar a pensar:- Notas bajas en las pruebas- Preocupaciones de lideres en negocios- La creciente necesidad de pensar en el futuro próximo- Necesidades nacionales y derechos personalesENSEÑAR A PENSAR:INCREMENTAR LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNOEs el hecho de que los objetivos que incrementan el pensamiento crítico y de nivel superior también conducen a una mayor motivación.UN CLIMA PARA PENSARAligual que otros aspectos de la enseñanza, enseñar a pensar requiere elementos que lo respalden:- Proveer información- Proveer espíritu de cooperación- Centrarse mas que en demostrar habilidad- Acentuar la idea de que éxito radica en el mejoramiento.PENSAMIENTO DE NIVEL SUPERIOR Y PENSAMIENTO CRÍTICOPensamiento de nivel superior: Es la generación de conclusiones basadas en la evidencia. Las conclusiones existen en dos formas primarias: encontrar patrones (conclusiones inductivas) y dar opiniones basadas en esos patrones (conclusiones deductivas)Tipos de conclusiones:a) inductivamente (encontrar patrones):- Comparar y contrastar- Clasificar- GeneralizarB) Deductivamente (formar más conclusiones basadas en dos patrones):- Inferir- Predecir- Hacer hipótesisPensamiento crítico: Es el proceso de estimar conclusiones basándose en la evidencia.PENSAMIENTO DE NIVEL SUPERIOR Y PENSAMIENTO CRÍTICO:ACTITUDES Y DISPOSICIONESpensamiento de nivel superior y el pensamiento crítico implican la combinación de una comprensión profunda d temas específicos, la habilidad para usar eficazmente los procesos cognitivos básicos (metacognición) y actitudes y disposiciones.EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA VIDA COTIDIANASpensamiento crítico es importante si las personas funcionan eficazmente en sus medios respectivos.Debemos cuidarnos de aquella evidencia que un anunciante considera valida o de que los comentarios acerca de otras personas se basen en hechos más que en insinuaciones. Las oportunidades de utilizar el pensamiento crítico abundan en la vida diaria: enseñar pensamiento crítico prepara a los estudiantes para esas oportunidades.PROCESOS BASICOSLos procesos cognitivos básicos son partes constitutivas fundamentales del pensamiento.El uso de los procesos básicos y el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico requieren de altos niveles de discernimiento y consciencia de nuestra parte y de ciertas actitudes o disposiciones o “hábitos de la mente”P E N S A M I E N T O D E N I V E L S U P E R I O R Y P E N S A M I E N T O C R Í T I C O:EL ROL DE LA METACOGNICION:Es la consciencia de y el control sobre nuestros procesos cognitivos. Para aumentar las probabilidades de que los alumnos apliquen su pensamiento apropiadamente, tienen que ser conscientes del pensamiento que están realizando.
martes, 2 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario